viernes, 11 de noviembre de 2011

El 15-M: Trabajo y Sindicalismo -Ángel Calle



"Creo que la confluencia y el mutuo apoyo entre sindicalismo laboral, social y ecopolítico podrían ser las coordenadas del sindicalismo libertario del siglo XXI. El 15 M es, en este sentido, una oportunidad para abrirse, reaprender, volverse aparentemente paradójico, identificarse y negar la hegemonía de una identidad."
---
Ángel Calle Collado
----
¿Es el 15 M un fenómeno “nuevo”?
---
El 15 M supone una sedimentación de prácticas y discursos que, en nuestro país, podemos rastrear desde finales de los 90: las protestas desobedientes en tiempo de elecciones como en la consulta deuda del 2000 o el 13 de marzo de 2004; toda la crítica a la llamada globalización desde cumbres alternativas y foros sociales; el reclaim the streets convertido en toma la plaza; dinámicas de lucha social en clave de barrios que se revitalizan; o las más recientes convocatorias sistemáticas de protestas sobre temas concretos (V de Vivienda, Malestar, Juventud sin Futuro, frente al Plan Bolonia, etc.), base primera de la manifestación que se lanzara desde Democracia Real Ya.

Como sus predecesores, el 15 M mantiene y saca lustre a la “hipersensibilidad frente al poder”, propio de los Nuevos Movimientos Globales que se leen en la democracia radical como sustrato (horizontalidad, deliberación) y opción de crítica (democracias desde abajo). Las nuevas formas de protesta y movilización comparten en gran medida el lema zapatista de “los rebeldes se buscan”. Al afirmar rebeldía se afirma, elemento común a los Nuevos Movimientos Globales como el 15 M, que se aparcan debates dialécticos, en un intento de trascenderlos no de obviarlos, como el de reforma o revolución, vanguardia o masas, presente o futuro para afirmarse en dinámicas de encuentro, de antagonismos que contemplan operar fuera y operar dentro de los sistemas sociales criticados. Este y sinérgico es muy importante. Porque en la izquierda más clásica (marxismos y anarquismos), así como en los movimientos de la diversidad y la autonomía de los 70 (ecologismo, pacifismo, feminismo, okupación), el o era central y creaba disyuntivas: o eras de un bando o de otro, o afirmabas esta utopía y estas herramientas “revolucionarias” o afirmabas otras, o estabas o no estabas, etc. Y además, el añadido “se buscan” ha invitado a rebajar tensiones e incluso rencillas de viejos espacios, así como a reaprender códigos políticos y vitales. La idea de proceso está en el sustrato y el horizonte. Las construcciones son lentas pero, como dicen también en Chiapas, “porque vamos lejos”.
------
¿Qué compone el 15 M?
-
Bajo el 15 M se aúnan críticas materiales (precariedad, pacto del euro) y expresivas (lo llaman democracia y no lo es). Pero lo novedoso, lo catártico del 15 M, es su capacidad de atracción del descontento disperso, la facilidad para transformar la indignación en potencial de articulación desde la diversidad y su templanza para proponer procesos de participación y de protesta que no generan ansiedades en sus integrantes si no ilusión por iniciar una “segunda transición”, esta de carácter civil y sin pactos de élites de por medio.
-
La convergencia emocional se da desde la cohesión del 15 M alrededor de tres patas de protesta, núcleos de acción y reflexión muy versátiles y, hasta ahora, de fuerte solidaridad entre sí. Se trata de los fenómenos toma la plaza (acampadas, reclama las calles); la estructura de Democracia Real Ya (como red virtual-localizada); y como elemento que se torna más masivo, las coordinadoras de barrios (comisiones, mesas, asambleas). Con sus ritmos y con sus contextos estos instrumentos componen una sinfonía inspirada en democracias desde abajo o emergentes.
-
De esta manera, para los y las más jóvenes el 15 M es ante todo un proceso de socialización política en estas rebeldías. Y para las personas con más experiencia, es un espacio que suele reconocer las aportaciones, escuchar otros códigos y, por todo ello, permitir un encuentro intergeneracional e intercultural que no podía pensarse a principios del año dos mil, en pleno auge de las llamadas protestas “antiglobalización”.
-
¿Qué relaciones existen entre el 15 M y el mundo del trabajo?
--
El 15 M es un espacio muy heterogéneo donde la crítica expresiva y más establecida (queremos que funcione la democracia participativa) ha sido colocada (por activistas y por medios de comunicación) como banderín de enganche.
-
Sin embargo, a poco que el 15 M ha pasado de desperezarse a ponerse en marcha, vemos que en su ruta se ha ido cruzando la agenda social como ejemplifican la convocatoria del 19 de Junio y el rechazo de la Europa eurocratizada; la presión sobre el Parlament de Catalunya cuando se estaba a punto de aprobar la llamada Ley omnibus plena de privatizaciones y recortes sociales; y también las acciones directas para impedir deshaucios que han tenido una fuerte repercusión social. ¿Ha entrado el trabajo en esta ruta abierta que va generando el “gobierno de los muchos” donde las vanguardias y las agendas preprogramadas generan rechazo? Pienso que sí, aunque también va a ritmo lento y en unas direcciones discursivas y organizativas que son, a su vez, una crítica implícita y constructiva a las formas de organización sindical más tradicionales.
-
En primer lugar, la precariedad laboral y el desempleo están en el meollo del descontento que galvaniza el 15 M. Las acampadas se llenaron de descontentas que, infelizmente, disponían de tiempo suficiente: la precariedad laboral (empleo) y vital (acceso a vivienda) estaba ya recorriendo sus vidas. Más explícitamente, y aparte de las rutas de protestas sobre condiciones sociales y laborales que señalábamos anteriormente, ha habido una gran cantidad de discursos (manifiestos, trabajos en comisiones, textos de reflexión y debate) que han apuntalado las razones laborales de esta protesta. El manifiesto inicial de Democracia Real Ya establece un rechazo del “obsoleto y antinatural modelo económico” y apela, entre otras cosas, a la protección de derechos sociales básicos, en torno al trabajo o la vivienda. Aunque aún como propuestas abiertas, en la comisión de la acampada en Sol dedicada a temas de Economía se exigía “que se sometan a referéndum vinculante la última reforma laboral y de las pensiones”. Minoritarios espacios, en efecto, pero existen intentos de enlace alrededor del 15 M para “organizar la solidaridad con todos los trabajadores que están luchando contra despidos, EREs, cierres y recortes de salario y condiciones de trabajo”, como reza el II Encuentro de trabajadores y empresas en lucha que se organiza para el 2 de julio en Plaza Catalunya. También desde el 15 M surgen voces para componer una crítica no patriarcal del trabajo y del capitalismo. En comisiones de Feminismo y Feministas Indignadas se pone sobre la mesa la necesidad ir más allá del “trabajo mercantilizado”, y problematizar el conjunto de la reproducción y los cuidados sociales como parte de esa esfera laboral. Una esfera donde la mayor parte de dichos cuidados son invisibilizados y recaen sobre mujeres.
-
Por último, las asambleas barriales han servido para el encuentro entre militancias más clásicas (vecinales, sindicales) y personas que buscaban canalizar su descontento, jóvenes y no tan jóvenes, aquella ciudadanía que “no encontraba” su sitio para manifestar una crítica social desde su entorno. Aquí han emergido propuestas más locales, como creación de huertos urbanos o equipamientos sociales. Pero también se ha conectado con ese sindicalismo más territorializado que ha estado detrás de las marchas del 19 J, ya que esta convocotoria, no lo olvidemos, surge de las asambleas de trabajadores y trabajadoras que se conformaron en la huelga general del 29 de septiembre. Si este encuentro permite otras sinergias, abrir debates sobre cuestiones de precariedad, trabajo y organización sindical, está aún por ver. Pero es un paso.
-
-
Reconociendo obstáculos
-
Los anteriores pasos no están exento de retos. Algunos de los más jóvenes tienen una crítica global al mundo del trabajo y encuentran en otros espacios de autogestión sus ganas de realizarse, compartir, luchar socialmente. No son mayoría, pero ciertamente son quienes están más en la dinámica de movilización más activa a escala de barrios en este 15 M. Ambos sectores (sindicalismo y mundo más situacionista) podrían coincidir en implantar un sindicalismo social que se abre a la organización de la crítica laboral desde los barrios, sea para intervenir localmente, sea para crear climas sociales favorables a intervenir desde los puestos de trabajo. También parte de crítica pasa del fondo hacia la formas. Se considera que las estructuras ejecutivistas del sindicalismo clásico es un impedimento para hacerse referente de una precariedad que reclama participación más directa y procesos de transformación social amplios. De ahí que en la comisión Laboral de Acampada Sol podamos leer un documento de discusión sobre representaciones laborales directas a través de un “sindicalismo sin sindicatos”. En las formas también, el hecho de organizaciones cargadas de memoria y culturas políticas propias que se ven como “equipos de rugby” cuando acuden organizadamente a estas asambleas, donde la frescura de quienes llevan menos tiempo, contrasta con las armaduras discursivas y simbólicas de las personas más veteranas. Lo cual no entra en contradicción con afirmar que el 15 M está plagado de espacios “que escuchan” y donde las propuestas más reflexionadas o veteranas tienen hueco, sean asambleas o espacios de formación.
----
Mirando al interior del 15 M, este espacio tiene ante sí responsabilidades y retos propios en este tema de encontrar convergencias entre sus denuncias y un (nuevo) sindicalismo laboral. Temáticas vitales, como la vivienda, tienen una cabida fácil en las tres formas de acción de este espacio. El trabajo, no tanto. El toma la plaza es demasiado “líquido” o “efímero” como para plantear luchas sociales consistentes más allá de eventos puntuales. La dinámica on/off y de experimentación personal (my profile) del mundo facebook muestra aquí su dificultad para salir de la inestabilidad y la corrosión de vínculos que denuncia. Y el discurso de la precariedad en las calles es aún complaciente con las estructuras económicas que lo impulsan. Desde barrios existen experiencias positivas de articulación entre el 15 M y asambleas de trabajadores, pero aún precisaría de tiempo para impulsar un sindicalismo social; al margen de que la dinámica de corrosión de vínculos afecta también a barrios y pueblos, convertidos en almacenes de personas aisladas o que usan su vivienda para dormir y poco más.
----
Por otro lado, las “viejas recetas” no son solución para tender puentes entre el 15 M y la crítica sindical. El lanzamiento de convocatorias muy en clave identitarias (sindicato convocante, manifiesto muy específico y cerrado, organización desde arriba y centralizada, acción muy programada), como encuentros de personas paradas, manifestaciones o marchas sindicales, no genera ni la ilusión ni la articulación que hay detrás de la cultura política del 15 M: rebeldía sin siglas (no autorreferencial), procesos antes que programas prediseñados, sinergias desde la calle que se convierte en ágora y no tanto desde lugares “fragmentados” como el trabajo o la crítica temática (material o expresiva o de relaciones con la naturaleza).
-
Con todo, el 15 M y algunas voces que han planteado desde dentro una “huelga general” ha servido para fotografiar la pasividad de los grandes sindicatos. Pero el “gobierno de los muchos” no tomará decisiones en la línea de marchas, manifestaciones o huelgas si no entronca con sus raíces de apertura y democracia (radical), por más que en su interior se organicen corrientes políticas con métodos clásicos de articulación.
-
¿Hay espacio para un sindicalismo libertario alrededor del 15 M?
-
El mundo fordista facilitaba concentraciones obreras y emergencias sindicales. El mundo de los vínculos mercantilizados crea tribus sociales a través del consumo, deslegitima las reclamaciones colectivas de derechos sociales y dificulta que sedimenten lazos sociales entre los descontentos. La crítica sindical, por tanto, será crítica de esa corrosión de vínculos o no será. Y deberá hacerlo atendiendo a propuestas que den autonomía a quienes quieran (auto)organizarse. Cercanía en las decisiones y politización global de necesidades básicas serán elementos de nuevas formas sindicales. Pierden credibilidad aquellos sindicatos que operan sólo para trabajadores “fijos”, se encuentran al margen (personal o colectivamente) de procesos locales de lucha, y no mantienen propuestas globales de democratización desde abajo, dentro y fuera de las organizaciones.
-
Por todo ello, atendiendo a algunas señas de identidad del sindicalismo libertario, parece que hay espacios y razones para la mutua permeabilidad. El sindicalismo libertario y el 15 M comparten su “hipersensibilidad frente al poder” y la propuesta de construir otros mundos desde abajo. Además, el 15 M parece que estará necesitado en el futuro de resolver cuestiones sobre cómo articularse en torno a otras problemáticas y otros actores. A poco que la crítica a la democracia vaya asentándose y tomando formas (diversas), algunas corrientes señalarán directamente temas de precariedad laboral (como hoy se señalan temas de vivienda) o de situación de la población inmigrante. De la capacidad y de la generosidad que manifiesten sindicatos de matriz libertaria para apoyar el desarrollo de estas corrientes dependerá, en gran parte, que en núcleos como toma la plaza o barrios, base fundamental del “gobierno de los muchos” en el 15 M, encuentre coherente y deseable profundizar en la crítica económica y laboral.
-
Por otro lado, el 15 M también lanza interpelaciones a las propuestas de un sindicalismo alternativo, sea éste revolución o metamorfosis de las tradiciones más fordistas. Opino que, considerando el ascenso de estos Nuevos Movimientos Globales (internacionalistas, de mirada global a los problemas, con expresiones de democracia radical en su base), este sindicalismo libertario habría de configurarse alrededor de tres grandes frentes, de fuerte retroalimentación y solidaridad entre sí. En primer lugar, el sindicalismo laboral, propio de los lugares de trabajo donde pueden tejerse vínculos de descontento muy focalizados en torno a las condiciones laborales. El sindicalismo social, que toma el lugar de residencia como espacio viable para reconstruir vínculos entre descontentos, y que aborda la cuestión del trabajo como transversal así como localizada (empresas y relaciones económicas que se dan en el pueblo o barrio). Y por último, un sindicalismo ecopolítico, que genera organización social uniendo temas laborales con dinámicas de poder que están destruyendo la posibilidad de una vida (digna) en el mundo. Aquí hablamos de propuestas en clave antipatriarcal, con conciencia de especie (crítica medioambiental), en temas de dominación planetaria, etc.
-
Creo que la confluencia y el mutuo apoyo entre sindicalismo laboral, social y ecopolítico podrían ser las coordenadas del sindicalismo libertario del siglo XXI. El 15 M es, en este sentido, una oportunidad para abrirse, reaprender, volverse aparentemente paradójico, identificarse y negar la hegemonía de una identidad. Las organizaciones deberán ser complejas y emergentes, aprendiendo continuamente desde abajo, desde los márgenes, o no conectarán con las nuevas culturas políticas.
-
Ángel Calle Collado, CGT y editor de Democracia Radical (Icaria, 2011), artículo, publicado en Rojo y Negro 248, de julio-agosto 2011, que ensaya posibles líneas de proximidad entre el movimiento 15-M y el sindicalismo libertario.