jueves, 19 de diciembre de 2013

...puertas que se cierran por dentro...


...hay puertas que se cierran por dentro...pueden hacerlo de un portazo...o con sigilo...sin apenas darte cuenta...puertas que son acariciadas antes de ser cerradas...puedes sentir el olor a madera y la suavidad del barniz...puedes, incluso, sentir los agujeros del tiempo...las imperfecciones...puedes cerrarlas, tan solo, con el resbalón...dejando la posibilidad de que el susurro del viento las abra...o acariciar la llave que llevas en el bolsillo antes de dar tantas vueltas como permita...y ser tú quien decida abrirla...la furia, puede que incluso, la pasión nos haga dar un portazo sin apenas despedirnos de quienes dimos con nuestra madera en sus espaldas...puede que miremos a los ojos, en silencio, a quién sabemos cerraremos la puerta y no abriremos jamás...y le veamos marchar por la minúscula mirilla...es posible, que dejemos marchar a quien tanto lo desea y tan solo cerremos la puerta respetando su decisión...pero no es lo mismo una puerta que se cierra por dentro que aquella que es cerrada por fuera...ahí, justo ahí, marcamos la diferencia...

¿Cómo cerraste tu puerta? ¿Te quedaste dentro o fuera?

...infinitos besos para vuestros bolsillos...

miércoles, 18 de diciembre de 2013

..."me meo toa"...


Una entrevista a Arcadi Oliveres de Eduardo Azumendi

Arcadi Oliveres, antes de entrar a una conferencia en Vitoria.
Arcadi Oliveres, antes de entrar a una conferencia en Vitoria.

Arcadi Oliveres (Barcelona, 1945) no puede reprimir la indignación cuando habla del actual sistema político y económico, de cómo se “dilapida” el dinero en ayudar a salvar bancos mientras se permite que miles de familias se hundan. Este profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de la ONG Justicia y Pau ha participado en las jornadas sobre energía organizadas por la Plataforma Fracking Ez, en Vitoria. Además de hablar sobre la situación y las desigualdades energéticas Norte-Sur, Oliveres concedió una entrevista a El Diario Norte en la que aboga por “perder el miedo y rebelarse” contra el sistema político actual, al que considera enfermo y caldo de cultivo para la corrupción.  
 
Pregunta: Parece que eliminar las disfunciones de la crisis pasa por basar la economía en una menor rentabilidad y en un reparto más justo de la pobreza. ¿Estos preceptos son compatibles con el capitalismo?
Respuesta: No sé si son compatibles, pero sí sé que es absolutamente necesario para la humanidad. Si no es compatible, será el capitalismo el que tenga que desaparecer porque está en juego la supervivencia de la humanidad. Si el capitalismo no permite esta supervivencia, hagámosle desaparecer y dotémonos de un sistema que facilite la cobertura de necesidades básicas de la ciudadanía y el sostenimiento del planeta.
 
P. ¿Y cuál es la alternativa al sistema capitalista?
R. Nunca en la historia ha habido alternativas preparadas. Cuando desapareció el feudalismo y llegó el capitalismo no avisaron que a las doce terminaba uno y a las doce y un minuto comenzaba el otro. Se fueron cambiando las estructuras económicas, los señores feudales fueron perdiendo su poder, los burgueses de las ciudades lo fueron ganando. Nació el capitalismo comercial, después otro financiero e industrial. Y estamos en ese proceso hacia un capitalismo más humano que permita que la gente pueda cubrir sus necesidades.
 
P. Con más de seis millones de parados, ¿cómo es posible que no se produzca un estallido social?
R. Los medios de comunicación han metido el miedo a los ciudadanos y la gente todavía tiene el temor a perder las pequeñas cosas que le quedan. Si la historia de la humanidad hubiera funcionado así, nunca se hubiera progresado. Si los primeros objetores de conciencia al servicio militar no hubieran asumido la voluntad de ir tres años a la cárcel, el servicio militar seguiría vigente en la actualidad. Si las personas de color en Estados Unidos no se hubieran rebelado contra la discriminación racial, los negros todavía irían de pie en los autobuses. Nuestra obligación moral es perder el miedo y rebelarnos contra este sistema enfermo, caldo de cultivo para la corrupción y con políticos y bancos que tanto daño están haciendo.
 
P. ¿La desobediencia civil puede ser una forma de rebelión?
R. Sí, siempre que sea pacífica y no violenta. Hemos montado una plataforma con movimientos sociales y de izquierda para participar en las elecciones catalanas. Así, nos habremos quitado la mala conciencia de decir que hay que cambiar las cosas y no intentarlo.

P. ¿Está preparada la sociedad para ese movimiento?
R. Sí. Creo que ahora las circunstancias son muy favorables para que esto se emprenda. Se ha deteriorado tanto la situación que no hay otra alternativa. Le voy a contar un caso que ocurrió en Barcelona hace unos años. Cuando concluyó la guerra de Irak se formó un consorcio de 24 bancos a nivel mundial para captar fondos para su reconstrucción. ¿Curioso no? Que los que más han ayudado a destruir Irak ahora también se quieren lucrar con su reconstrucción. La Caixa formaba parte del consorcio y en Barcelona no gustó nada esa idea. Así que organizamos una campaña en tres fases. En la primera, repartimos pegatinas con el lema ‘La Caixa gana dinero con la sangre de los iraquíes’. En un segundo momento, un grupo de 80 voluntarios visitaron oficinas de la Caixa para entrevistarse con sus directores y preguntarles por Irak. Y la tercera fase consistió en que un grupo de 25 personas se acercaban en horas punta a las oficinas de la Caixa y se ponían a gritar que rompían sus cuentas con la entidad por su actitud en Irak. Al cabo de unas semanas, nos llamaron los responsables y nos pidieron que dejáramos la campaña. ¿A cambio de qué?, les preguntamos. Unos días más tarde abandonaron el consorcio. Siempre se puede conseguir que la sociedad secunde iniciativas organizadas de desobediencia civil, de respuesta al poder establecido.
 
P. Usted ya ha buscado una fórmula para Cataluña, una plataforma que reúne a ciudadanos indignados y movimientos de izquierda con el que pretende participar en las próximas elecciones al Parlamento catalán.
R. Yo he creído en eso, pero puedo equivocarme. Hay tanta gente que protesta que sería positivo que se uniese. A la crítica le falta dimensión política para tirar hacia adelante. La izquierda debería aprender y preparar más este tipo de actuaciones, porque con la derecha es imposible ya que solo mira la cartera. Yo no pertenezco a ningún partido, por eso en Cataluña he planteado una fórmula de coalición electoral: movimientos sociales, personas individuales y corrientes de izquierda. Todos se han subsumido en una candidatura de protesta con vistas a las elecciones en Cataluña. Ya se han adherido más de 30.000 personas y hemos empezado por reuniones en pequeños grupos locales. Dentro de dos años celebraremos unas primarias para formalizar una candidatura. Así, nos habremos quitado la mala conciencia de decir que hay que cambiar las cosas y no intentarlo.

Entrevista extraída de aquí.
 
 

martes, 17 de diciembre de 2013

Top Ten Tuesday (18): Autores que descubrí este 2013

               
Top Ten Tuesday es una sección hecho por el Blog The Broke and the BookishSe trata de una sección donde dicho blog propone un tema todos los martes y se realiza un conteo de diez libros, autores o cosas que se relacionen con el tema. 

Hola!

Pues esta vez es el turno para aquellos autores que leí por primera vez este año, y como sólo quiero buenos recuerdos, pondré sólo los autores que me han gustado :D

 Autores que descubrí este 2013


1. Rainbow Rowell. Me gustó bastante Attachments, y me encantaría leer sus otros dos libros aunque hace como un mes abandoné Fangirl por puro aburrimiento.

2. Leila Sales.  Aunque no es una autora nueva, recién la conocí por su libro This Song Will Save Your Life, un libro que disfruté, así que definitivamente leeré sus otras novelas.

3. Kendare Blake. A esta autora la conocen por Anna Vestida de Sangre, libro que tengo pendiente por leer. Yo la conocí por su libro publicado este año: Antigoddess, del cual espero la segunda parte con ansias. 

4. James Dashner. Yo sólo me pregunto, ¿por qué descubrí a este autor y su saga apenas este año? ¡Me había estado perdiendo de algo fabuloso! 

5. Veronica Roth. Otra a la que apenas le di oportunidad este año. Y aunque su primer libro me gustó bastante, poco a poco fue bajando el ritmo hasta terminar en el tren emocional de Allegiant.




6. Richelle Mead. Esta mujer lleva años de los años con su historia de vampiros y yo apenas este año quise darle la oportunidad (aún no me convence, pero ya veremos cómo me va con los siguientes libros).

7. K.A. Barson. Esta autora sí fue publicada por primera vez esta año y me gustó mucho su libro, así que espero más.

8. Victoria Scott. A mí no suelen gustarme los personajes como Dante, pero Victoria logró que me encantara este chico, así que definitivamente fue un buen descubrimiento este año. 

9. Leah Rae MillerEsta autora también es nueva este año y su libro me gustó bastante, así que espero que publique algo nuevo en 2014.

10. George R.R. Martin. Último, pero no menos importante. ¿Tengo que explicar la grandeza de este hombre? Espero que el 2014 sea el año de leer la saga de Canción de Hielo y Fuego completa.


¿Cuáles son esos autores que descubriste este año?

Nos leemos ;)

Complejo de alemanito

Hay muchos españolitos acomplejados por el mundo, pero no nos engañemos, también hay una gran cantidad de alemanes tremendamente acomplejados. Si bien es cierto que es otro tipo de complejo. Es otra manera de enfocar la vida y de pretender ser percibido y tratado.En tierras teutonas, como en la viña del señor, hay de todo. Hay alemanitos no acomplejados, los hay un poco acomplejados, y los hay muy acomplejados. Es precisamente el tercer grupo, el más enervante de todos.

Yo he tenido la inmensa suerte de que la gente con la que me rodeo habitualmente pertenecen al grupo de los no acomplejados. Evidentemente, no tengo el control sobre todas las personas con las que tengo que tratar (una pena, porque a un par les tengo unas ganas...), pero sí que es cierto que en mi vida privada puedo limitar mucho con quién trato.

Los pobres alemanes que están aquejados de esta no grave, pero sí irritante molestia, son fáciles de reconocer ya que suelen ir con el cuello anormalmente estirado. Así, como queriendo mirar por encima del hombro. Suelen ser expertos en crititar y nörgeln.

Estas personas suelen estar plenamente convencidas de que todo-todito-todo lo alemán es siempre "más-mejor". Porque claro, es alemán. Y estos alemanes son muy comunicativos aparte de ser "más-mejor" que el resto; y es este afán comunicativo el que les impulsa a comentar constante y continuamente "lo maravilloso de ser alemán y de todo lo alemán".

Una frase que, de manera involuntaria fue percibida por mi fantástico sentido auditivo, y la cual ha marcado un antes y un después, fue...

"Die Welt weiss, dass, wenn jemand es schafft, dann die Deutschen."

Mi humilde traducción...

"El mundo sabe que (en caso) de lograrlo, serían los alemanes."


Esta actitud sólo demuestra una limitada capacidad mental y una poca o casi nula percepción del mundo.

viernes, 13 de diciembre de 2013

...la sirena...


...no pude retenerla...me quedé, quieta,en el puerto de Cartagena contemplando su huida...su cuerpo se fue transformando a medida que se iba sumergiendo en el mar...le rogué que no me abandonara...que me llevara con ella al fondo marino...sin miedo a la muerte estaba dispuesta a correr el riesgo que suponía su eterna compañía...nada me retenía en este mundo terrenal...su canto hipnótico me sedujo...y desde entonces nada volvió a ser lo mismo...impregnó de sal mis labios...mi piel...algo de aquella sirena, aún, permanece en mi...y puedo sentirla cada vez que me sumerjo en el mar...

...infinitos besos para vuestros bolsillos...

Cosas (raras) de alemanes

Vaya por delante que en tierras teutonas hay, como en todas partes, gente para todos los gustos y con sus costumbres particulares. Hubo cosas que al principio de los tiempos, cuando llegué como Au Pair, me sorprendieron y parecieron curiosas. Con el tiempo, al ver ciertas cosas con bastante frecuencia, dejaron de sorprenderme y pasé a darme cuenta de que, por lado había cosas que ni de coña no estaba dispuesta a hacer. Pero por otro lado, me di cuenta de que había cosas, que a pesar de haberme parecido raras al principio, podría adaptar a mis necesidades y ampliar horizontes.

Algunos ejemplo de cosas curiosas que he adoptado son:

-Llevarme mi termo con té a cualquier lugar.
-Picar fruta y verdura (véase, manzana, pera, pimiento, tomate, pepino etc.) y llevármelo para picotear entre horas.
-Organizar tardes de juegos de mesa con amigos para tratar de amenizar las frías tardes de invierno.
-Pedir la cuenta separado si aún no conozco a la persona. Cuando ya hay confianza y se quiere se puede ir a rondas, pero con personas que no conozco mucho, prefiero la variante alemana.
-Utilizar la Fensterbank como una balda más. Lo mismo está sobrepoblada con plantas, que sirve como enorme portavelas.
-Quitarme los zapatos al entrar en casa de alguien. Y por supuesto llevar un par de calcetines gordos en el bolso, para que no se me queden los pinreles helados.

Estas son algunas de las cosas que no hacia cuando vivía en Baskenland y que al ir allí y hacer alguna de ellas, véase quitarme los zapatos al entrar en casa de alguien, me miran raro raro; y ya ni comentar quiero, lo raro raro que me miran al verme sacar los calcetines del bolso....