jueves, 27 de febrero de 2014

Reseña: The Beginning of Everything - Robyn Schneider

Título: The Beginning of Everything 
Autora: Robyn Schneider 
Editorial: Katherine Tegen Books
Género: Young Adult - Contemporáneo
Fecha de Publicación: 27 de agosto de 2013
Sinopsis: El chico dorado Ezra Faulkner cree que todos tienen una tragedia esperando por ellos—un simple encuentro después del cual todo lo que realmente importa sucederá. Su tragedia particular esperó hasta que él estuviera preparado para perderlo todo: en una noche espectacular, un conductor temerario destruye la rodilla de Ezra, su carrera deportiva y su vida social. 
Ahora que ya no es un favorito para ser el Rey del Baile de Bienvenida, Ezra se encuentra a sí mismo en la mesa de los inadaptados, donde conoce a la chica nueva, Cassidy Thorpe. Cassidy no es como alguien que Ezra haya conocido alguna vez, dolorosamente natural, ferozmente inteligente, y decidida a incluir a Ezra en sus interminables aventuras.
Pero mientras Ezra se sumerge en sus nuevos estudios, nuevas amistades, y nuevo amor, aprende que algunas personas, como los libros, son fáciles de malinterpretar. Y ahora debe considerar algo: si tu única tragedia ya ha sucedido y todo lo que queda después importa bastante, ¿qué sucede cuando más hechos desafortunados ocurren?
The Beginning of Everything de Robyn Schneider es una novela lírica, ingeniosa, y desgarradora sobre lo difícil que es interpretar la parte que la gente espera, y cómo los nuevos comienzos pueden derivar de finales abruptos y trágicos.


Reseña


Fuente
Ezra tiene una vida casi perfecta. Su familia tiene dinero, así que no tiene preocupaciones. Es un buen jugador de tenis, es popular y tiene a la novia más guapa de la escuela. Pero en una noche de fiesta descubre a Charlotte, su novia, engañándolo con un chico de universidad. Ezra está tan enojado que deja la fiesta sin pensarlo dos veces y la tragedia lo alcanza cuando un auto desconocido golpea el suyo y huye. Su rodilla queda destrozada y Ezra ya no jugará ningún deporte. Nunca más. Y esto no sólo afecta su vida de deportista, sino que también le quita su estatus de popularidad (o es lo que él cree), así que se ve relegado a la mesa de los raritos gracias a su ex mejor amigo de la niñez. Poco a poco va descubriendo que él es mucho más que el tenista popular sin ningún plan para el futuro. Y también conoce a Cassidy, una chica descomplicada y simpática que logra robarse su corazón. Pero la tragedia no termina de golpear a Ezra y pronto tendrá que recibir un nuevo golpe y él no está preparado para eso.

Creo que ya he dicho lo mucho que me encanta leer libros desde puntos de vista masculinos, así que cuando vi éste supe que definitivamente tenía que leerlo, y no me ha decepcionado en lo absoluto.

Ezra siempre ha tenido una vida fácil y jamás esperó que algo como un accidente le sucediera a él y le cambiara la vida tan drásticamente. Al ser golpeado por el auto no sólo perdió su posibilidad de jugar tenis, también perdió su identidad, y lo más difícil, a los que creía eran sus amigos. Cuando empiezas la historia te encuentras con un protagonista perdido y un poco agobiado, pero página tras página vas viviendo su transformación junto a él, y ves cómo el chico despreocupado y un poco superficial va desapareciendo, y un chico mucho más decidido, inteligente y con una mente muy ágil empieza a aparecer. Ezra es un personaje increíble, simpático, buen chico, pero también un adolescente que se equivoca y que tiene muchas inseguridades, así que es muy fácil entenderlo y sentirse atraída por su historia.

Fuente
Pero el libro no sólo se centra en Ezra, su cambio y su forma de ver la vida. No. También tenemos un complemento romántico (mi parte no tan favorita) que viene de la mano de Cassidy. Cassidy no es una chica común, es diferente, un poco bohemia, despreocupada y tal vez un poco demasiado hipster a veces. Aunque en varios momentos me gustó muchísimo su interacción con Ezra, cómo la relación de ellos transcurre y va cambiando y haciéndose más fuerte y cómo ella influye para bien en la forma de ser de él, también debo decir que no fue mi personaje favorito. Muchas veces la sentí demasiado "forzada", como si tuviera una actitud de "soy demasiado genial porque no soy superficial" y eso terminó molestándome un poco, así que se convirtió en mi personaje menos favorito... y entonces llegué al final de la historia. Ahí la comprendí un poco mejor y su actitud tuvo más sentido, pero igual no fue de mi agrado del todo.


Y otra de las partes fundamentales de la historia son las nuevas amistades de Ezra. Debo decirlo, ¡estos chicos son geniales! Toby, con sus corbatines y su actitud despreocupada y bromista me encantó desde la primera vez que aparece (y él también tiene su propia tragedia como de película de terror :O), Phoebe, con sus inseguridades y su crush on Ezra, Austin y su obsesión por los videojuegos, e incluso Luke, con su odio y su actitud prepotente. Todos toman parte importante en el cambio de Ezra y lo ayudan un poco a descubrir su nueva faceta.

La forma de escribir de Robyn es sencilla y directa. Logra combinar buenos momentos de diversión con momentos reflexivos que te hacen pensar un poco más. Creo que logró captar la esencia de un chico a la perfección (vale, que no lo sé con seguridad porque no soy un chico, pero fue la impresión que me dio XD), uno que puede dejarse llevar por las hormonas y enamorarse y desenamorarse con facilidad, pero también un chico inteligente y muy fuerte que aprende de los problemas a los que se enfrenta.

En mi opinión, los últimos capítulos son muy precipitados, pero también bastante esclarecedores y la autora me ha sorprendido con un giro que en realidad no me esperaba. El final fue completamente apropiado. No sé si sea un final que todo lector apoye o ame, pero para mí esta historia no podría haber terminado de forma diferente. Creo que la autora logra cerrar la historia de la misma forma reflexiva como la empezó y eso me encantó.



The Beginning of Everything tiene un argumento interesante y profundo, con sus buenos momentos de diversión. Ezra es un protagonista que logra conquistarte con su historia y su forma de enfrentar las tragedias que pasan en su vida y aprender de ellas.

Puntuación:




Página Web || Tumblr || Twitter || Libro en GoodReads


Robyn Schneider es una escritora, actriz, y personalidad online que malgastó su juventud en un pueblo coincidencialmente similar a Eastwood. Robyn es una graduada de la Universidad de Columbia, donde estudió escritura creativa, y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pennsylvania, donde estudió ética médica. También es la autora de los libros middle-grade Knightley Academy, escritos como Violet Haberdasher. Vive en Los Angeles, California, pero también en internet. Puedes ver sus vlogs en youtube.com/robynisrarelyfunny y seguirla en  Twitter, Tumblr, Facebook e Instagram.



¿Te llama la atención?

Nos leemos :)

martes, 25 de febrero de 2014

Top Ten Tuesday (22): Tendencias en literatura juvenil que me gustaría ver más/menos


Top Ten Tuesday es una sección hecho por el Blog The Broke and the Bookish. Se trata de una sección donde dicho blog propone un tema todos los martes y se realiza un conteo de diez libros, autores o cosas que se relacionen con el tema. 


Hola!

Esta semana en esta sección era el turno para un rewind, así que podías escoger un tema anterior para hacerlo. Y yo me he decido por este porque me ha parecido interesante  ;)

Tendencias en literatura juvenil que me gustaría ver más/menos


Más:

1. Tomos únicos. Me gustaría mucho que los autores de juvenil no contemporánea (distopía, fantasía, etc.) se decidieran a escribir más tomos únicos. Puede que sea un poco difícil cuando tienes que inventarte todo un mundo nuevo, pero valdría la pena intentarlo, creo yo.

2. Historias interraciales y/o interculturales. ¿Soy la única que se pregunta por qué no se toca mucho más este tema en libros juveniles? No es un secreto que en el mundo todavía existe el racismo y la xenofobia, así que sería muy interesante que más autores se interesaran por escribir más historias interraciales e interculturales.

3. Chicas malas. Siempre he dicho que adoro a las chicas malas, así que definitivamente me gustaría tener más libros donde la protagonista no fuera una tonta que no sabe que es guapa *rolls eyes*

4. Chicos buenos. Amo a los chicos un poco akward y nerds, así que... ¿más por favor?

5. Sexo. Todavía hay autoras que ven el sexo entre adolescentes como algo prohibido o tabú, y no creo que eso esté bien. Quiero decir, no espero que los libros juveniles se conviertan en mini-eróticos, pero si se tiene la oportunidad de hablar del sexo (como por ejemplo si el prota es un mujeriego, como suele pasar, que va por la vida durmiendo con muchas chicas), pues no estaría nada mal tocarlo más a fondo, ¿no?




Menos:

6. Chicos malos. La contraparte al punto tres. Los chicos malos abundan en la literatura juvenil y ya se ha vuelto algo demasiado cansino. No más chicos malos/machistas/imbéciles.

7. Protagonistas buenas y perfectas que no saben que son hermosas. No, por favor.

8. Distopía. Y no es porque esta clase de libros tengan algo malo, es que sencillamente ya cansan un poco. De todo lo que se lanza últimamente creo que casi más de la mitad son distopías y eso ya empieza a cansarme.

9. Padres ausentes. Este es un gran cliché que odio completamente. Digo, estaría bien unos cuantos padres buenos como para variar, ¿no?

10. Slut-shaming. Para mí el slut-shaming no está bien. Tratar mal a una chica por su experiencia sexual no está bien. Definitivamente este es un tema que no quiero ver en libros juveniles.



Y a ti, ¿qué tendencia te gustaría ver más/menos en la literatura juvenil?

Nos leemos :)

lunes, 24 de febrero de 2014

Reseña: Beautiful Player. Un seductor irresistible - Christina Lauren

Título: Beautiful Player. Un seductor irresistible
Serie: Beautiful Bastard #3
Autora: Christina Lauren
Editorial: Random
Género: Romántica Adulta - Erótica
Fecha de Publicación: 13 de febrero de 2014
Sinopsis: Hanna llega a Nueva York para trabajar en un respetado laboratorio. Tiene veinticinco años y se ha pasado la vida estudiando para construir su brillante futuro profesional. Se podría decir que es una rata de biblioteca, ensimismada en la ciencia y sus estudios. Como es de esperar, no tiene vida social y Nueva York es el lugar perfecto para encerrarse aún más en su torre de marfil. Su hermano, Jensen, está muy preocupado y quiere ayudarla para que se relacione con más gente. Por suerte Will Sumner, uno de sus mejores amigos, está trabajando en Manhattan y las cosas le van muy bien. Le pide que introduzca a Ziggy, así es como siempre han llamado a su hermana pequeña, en su círculo de amistades. Will acepta a regañadientes. No le apetece tener que cargar con aquella mocosa empollona a quien recuerda vagamente, pero lo hace por Jensen. Hanna tampoco está demasiado conforme. Recuerda a Will como un chulo engreído, un ligón sinvergüenza, un mujeriego sin escrúpulos, en definitiva, un donjuán de poca monta que nunca la impresionó. No podrían ser más distintos, pero poco a poco se irán descubriendo mutuamente y entablarán una relación muy especial.

Reseña


La sinopsis me parece un poco equivocada. La historia en realidad va así: Hanna (de 24) lleva ya casi dos años en Nueva York estudiando su posgrado, pero en todo ese tiempo sólo va de la casa al laboratorio, por lo que no tiene vida social. Su hermano la obliga a llamar a Will, su amigo de la universidad (el de el hermano XD), para que la invite a salir. Hanna recuerda que estaba encaprichada con Will en su adolescencia, y aunque le da un poco de pena molestarlo, decide llamarlo. Will no recuerda mucho a Hanna, ella es siete años menor, así que cuando se reencuentran se sorprende mucho al encontrar a una mujer guapa, divertida y para nada "empollona". Los dos empiezan a quedar, ella le pide consejos sobre cómo conquistar a hombres y los coqueteos empiezan a ir y venir. Una cosa lleva a la otra y pronto se ven envueltos en algo mucho más que una amistad. ¿El problema? Ninguno sabe cómo terminará esto. ¿Ven? Suena un poco diferente a la sinopsis.

Debo decir que me negaba rotundamente a leer esta serie porque en un principio fue un fanfic. No me gusta mucho leer fanfics porque no me parece que sea algo justo publicarlos oficialmente, pero quise dejar a un lado mi renuencia y darle una oportunidad. Y en realidad me ha sorprendido positivamente.

Aunque esta historia cae en todos los tópicos del género (chica sexualmente frustrada que no sale mucho, hombre mujeriego y muy experimentado, relación sexual sin compromiso, sexo y más sexo, drama estúpido durante los últimos capítulos) admito que logró hacerme reír unas cuantas veces y entretenerme la mayor parte del tiempo.

Hanna es una chica guapa, inteligente y bastante introvertida (o eso parece, porque de repente aparece Will y ya no lo es o.O). Aunque no es virgen, tampoco ha gozado de las mieles del sexo, así que cuando se encuentra con el experimentado Will, espera aprender de él y empezar a salir más. Aunque, en general, me gustó mucho su personalidad, sus apuntes y las ideas locas que podían pasar por su cabeza, en algunos momentos me pareció que su lado listillo era un poco forzado, y durante los últimos capítulos me pareció demasiado ingenua y bastante molesta.

Por otra parte está Will, el mujeriego encantador, un hombre de 31 años extremadamente guapo, inteligente y muy activo sexualmente coqueto. Will está pasando por la fase ya-no-quiero-tirarme-todo-lo-que-se-mueva, así que cuando empieza a conocer a Hanna se ve atraído por su personalidad y su humor y sus lindos senos. Es un hombre acostumbrado a "amarlas y dejarlas", pero encuentra en Hanna a la primera mujer que quiere conservar, así que verlo enamorarse es bastante entretenido; ver cómo tiene que lidiar con los prejuicios de sus amigos y Hanna me pareció lo más interesante de la historia. Aunque tiene sus momentos de macho alfa que no disfruté nada, en general Will me gustó mucho más que Hanna.

La historia está escrita en dos puntos de vista en primera persona, así que puedes ver/leer de primera mano lo que cada uno piensa del otro y eso es bueno porque conoces de primera mano sus sentimientos. Aunque la historia es bastante típica, me gustó mucho que fuera Will el que empezara a tener sentimientos en la relación, ya que en el género se acostumbra a que sea la mujer la primera en enamorarse *rolls eyes*, así que esto fue un buen cambio. Y aunque la relación no me ha parecido la más profunda de la vida, me divirtió bastante.

Las escenas de sexo... *suspira*. Las escenas de sexo estuvieron bastante bien, las autoras son imaginativas y le dieron buena movilidad a la relación sexual de estos dos. El problema es que fueron demasiadas. Durante el último cuarto de libro ya no soportaba más sexo, estaba aburrida de leerlos haciéndolo de nuevo en un lugar diferente. Fue bastante cansino. Creo que hubiese sido agradable que sacaran un par de escenas sexuales para agregar algo más interacción CON ropa donde se profundizara en la relación amorosa y el lector pudiera creerse completamente el amor entre ellos (porque aunque a mí me gustó la relación, la verdad creo que se enamoraron del sexo, mas que el uno del otro).

Los últimos capítulos me parecieron bastante forzados, agregando drama salido de la nada sólo para alargar un poco la historia. No es algo que me guste y me dañó un poco el libro. El final... Hmmm, demasiado rosa para mi gusto (y lo dice alguien que ama los finales rosas).


En general, es un libro sin muchas pretensiones que logra entretener lo justo. Con protagonistas divertidos y escenas de sexo que seguramente muchos disfrutarán.

Puntuación:



Página Web || Libro en GoodReads || Facebook


Christina Hobbs y Lauren Billings son un dúo de escritoras apasionadas desde siempre por las novelas románticas. Estas co-autoras y mejores amigas hablan varias veces al día, están de acuerdo en que 'Ruby pumps' es el mejor color de esmalte de uñas, y en que si pudiesen se pasarían todo el día mirando el mar desde el muelle San Clemente. 
Separadas por el estado de Nevada, se conocieron en 2009, cuando ambas publicaban fanfics bajo los respectivos nombres de tby789 (The office) y LolaShoes (My yes, my no). 
Tras aunar sus esfuerzos para escribir la popular A little crazy, revisaron y reescribieron el famoso fanfic The office, que arrasó en la red y posteriormente se convirtió en la novela Un tipo Odioso, publicada en diez países y cuyos derechos cinematográficos fueron adquiridos por una importante productora estadounidense.



¿Han leído la serie? ¿Qué opinan de ella o de este libro?

Nos leemos ;)


Portadas Reveladas (32)

¡Hola, feliz lunes!

Empezamos esta semana con un set corto de portadas reveladas :)

Portadas Reveladas



 





Mi favorita es Invaded *-*. Amé el primero y su portada y me encanta esta también. Y la menos favorita es Donna of the Dead o.O... Es feísima! 

¿Cuál es tu favorita?

Nos leemos :)

domingo, 23 de febrero de 2014

Recital poético solidario: "Acercando orillas", Jueves 27 de febrero, 19:00 hs, La Nau (Valencia)

 
 
 
Jueves 27 de Febrero
19:00 hs.
LA NAU, C/ Universitat 2
 
 
En el marco de la campaña solidaria “Yo dono” que tiene como fin recaudar fondos que permitan mejorar la ayuda a inmigrantes y refugiados en situación de especial vulnerabilidad, Accem Valencia invita a todos los interesados al recital poético solidario “Acercando orillas”.

Participarán poetas de distintos grupos de poesía que desarrollan su actividad en la ciudad de Valencia. 
Participantes:
1. Aldo Alcota
2. Mar Benegas
3. Arturo Borra
4. Guillermo Cano
5. Bibiana Collado
6. Elena Escribano
7. Jesús Ge
8. Laura Giordani
9. Víktor Gómez
10. Luïsa Lladó
11. Antonio Martínez
12. Vicent Nacher
13. María Peyró
14. Begonya Pozo
15. Sergio Pinto Briones
16. David Transhumante
 
 

viernes, 21 de febrero de 2014

...sonrisa gondolera...


...los momentos más sencillos son capaces de dibujar sonrisas...

...infinitos besos de bolsillo...

Políticas del vallado en España: el estigma de los cuerpos



 
Las noticias funestas con respecto a la gestión de fronteras en Europa y, en particular, en España, en la que participa la Agencia de Control Fronterizo Europeo (Frontex), no hacen más que multiplicarse. Tráfico y trata de personas, deportaciones ilegales (con las que lucran, entre otras, compañías como AirEuropa, Halcón Viajes o Travelplan [1]), naufragios con decenas o cientos de muertos (2), redadas policiales racistas (3), represión en las vallas (4), CIEs (5), entre otros abusos, constituyen vejaciones manifiestas  regulares a los derechos humanos de aquellos que los estados europeos producen como material desechable. La muerte reciente de 15 inmigrantes, objeto de una actuación policial que sólo cabe calificar de criminal, actualiza el fantasma del racismo y la xenofobia institucionalizadas. La muerte regular de personas en situación irregular no es nueva ni mucho menos: forma parte del control represivo de aquellos flujos migratorios que los gobiernos juzgan como “indeseables”. Demasiado a menudo se pasa por alto que ese control es efecto de una política migratoria no menos nefasta que ha dado un nuevo giro reaccionario y discriminatorio, restringiendo de forma tendencial las oportunidades de los sujetos migrantes regulares y criminalizando a los que se encuentran en situación irregular.
 
La enumeración de los crímenes perpetrados tanto por mafias organizadas como por autoridades públicas y empresas privadas colaboradoras no sólo nos instala en la ignominia moral más absoluta: institucionaliza la excepcionalidad como pauta de actuación con respecto a los colectivos más vulnerables, expuestos a una sociodisea tan dramática como evitable. Lo que los massmedia presentan como «trágico» -una suerte de mal inexorable, generado por fuerzas incontrolables-, no es otra cosa que el efecto de una política migratoria que se empecina en resolver por vía policial y militar lo que es un problema político-económico de primer orden, atinente tanto a los desequilibrios entre norte y sur como a las relaciones neocoloniales que Europa mantiene con respecto a las periferias del capitalismo. Es completamente previsible que esa política arroje de forma regular un saldo de “muertos” anónimos, parte habitual de ese paisaje vallado en que han convertido las fronteras.
 
Repasemos algunas aristas de este drama colectivo que afecta, principalmente, a los migrantes pobres, en contraposición a aquellos otros flujos provenientes del norte y el centro de Europa, de los desplazamientos de grupos de ejecutivos y profesionales de residencia temporal (habitualmente, de EEUU y la propia comunidad europea), inversores orientales o rusos con amplia capacidad adquisitiva. Por contraste, entre estos otros tipos de migración (repudiados por los gobiernos y sobreexplotados de forma habitual en el sector agrícola como mano de obra barata intensiva),  las restricciones no cesan de proliferar. No se trata solamente de una política de denegación de derechos de ciudadanía a miles de personas. Lo que estados como el español están obstruyendo de forma activa y deliberada es, lisa y llanamente, el cumplimiento de los derechos humanos; no ya el sujeto como ciudadano, sino en tanto que ser humano.
 
La ambigüedad de la Carta de Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, modificada tras la segunda guerra mundial, ha sido señalada en diferentes ocasiones; para el caso, lo relevante es que esos inmigrantes no cuentan ni como ciudadanos ni como humanos. No está en juego solamente el derecho al trabajo, a la seguridad social o a la protección contra el paro forzoso y la enfermedad, entre otros, sino el deber de los estados de conceder a todos por igual y sin distinción una protección legal por medio de tribunales independientes, partiendo de la presunción de inocencia hasta que no se demuestre la culpabilidad. Todo ello, incluso, podría resumirse en el derecho más primario a una vida humana digna, diferenciada de la mera supervivencia.

Por lo demás, la hostilidad estatal hacia la inmigración irregular (aunque no solamente) no ha cesado de incrementarse en los últimos años, justificado por sus ejecutores por razones de seguridad y soberanía territorial. Incluso si aceptamos la necesidad de una “política de fronteras” determinada, el actual maltrato y abandono de estos grupos de seres humanos tiene como razón fundamental infundir pánico entre los que sueñan con acceder a territorio europeo, a menudo engañados por las mafias locales a cambio de unos miles de euros. Puesto que esos grupos son inmediatamente confinados en Centros de Internamiento y mayoritariamente deportados a sus países de origen, la brutalidad de la actual gestión de los controles fronterizos, en última instancia, sólo puede tener como objetivo el amedrentamiento de esa masa indigente de personas que vagan a la espera de una oportunidad siempre postergada, así como obtener el apoyo de una parte de la población, no siempre identificada de forma explícita con la derecha. Desde luego, no se trata meramente de un “exceso policial”, sino de una práctica institucionalizada que cuenta tanto con el respaldo del gobierno español como con la aquiescencia de las autoridades europeas, a pesar de algunas protestas tibias en sentido contrario por parte de la comisaria europea del interior.
 
Tras esa constatación diaria, otra vez una constatación más amplia: el estigma de los cuerpos negros va enlazado al estigma de los cuerpos pobres o, para decirlo en otros términos, “raza” y “clase” quedan soldados como parte de la experiencia colectiva del rechazo: racismo y clasismo se articulan en una política de estado que estigmatiza categorías enteras de seres humanos, un mercado capitalista mundializado que se desentiende de aquellos que quedan excluidos o marginados del consumo y una aprobación tácita y vergonzante de algunos sectores y grupos nacionales que no cabe subestimar, incluso cuando no disponemos de estadísticas al respecto (7).
 
En este contexto, ¿qué queda de la retórica multiculturalista de la “tolerancia”? ¿qué expectativas razonables podemos formarnos con respecto a la necesaria reversión de esa situación histórica a la que están sometidos aquellos que Fannon llamó alguna vez “condenados de la tierra”? ¿Qué hipocresía eurocéntrica podría mantener todavía el papel de Europa como guía moral y política de la humanidad, invocando una superioridad desmentida de forma persistente por este tipo de prácticas? ¿En nombre de qué política de seguridad puede sostenerse este abuso sistemático del que son objeto estas masas indigentes? ¿Qué anquilosamiento moral se ciñe sobre las poblaciones locales ante semejantes crímenes de estado? Y, lo que no es menos grave, ¿a qué peligroso umbral histórico nos estamos aproximando, allí donde la vida de los otros resulta cada vez más indiferente?
 

Arturo Borra
 
 

(1)      Remito a “Las deportaciones en vuelos especiales”, Eduardo Romero, en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178761.

(2)      Al respecto, puede consultarse “Las políticas migratorias siguen arrojando cadáveres al mar”, Pablo 'Pampa' Sainz Rodríguez, en https://www.diagonalperiodico.net/global/20098-politicas-migratorias-siguen-arrojando-cadaveres-al-mar.html

(3)      Ver “No es redada racista, es prevención de la delincuencia”, Ana Álvarez, en https://www.diagonalperiodico.net/global/no-es-redada-racista-es-prevencion-la-delincuencia.html

(4)      La entrevista "En la frontera la violencia estatal española y marroquí alcanza niveles intolerables" a José Palazón (presidente de la organización de derechos humanos Prodein) es elocuente al respecto. Puede consultarse en https://www.diagonalperiodico.net/global/la-frontera-la-violencia-estatal-espanola-y-marroqui-alcanza-niveles-intolerables.html

(5)      He abordado la problemática de los CIE en “Pequeños holocaustos cotidianos. Las consecuencias previsibles de los CIE”, disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=142052y en “Acerca de los Centros de Internamiento de Extranjeros. La política del encierro”, disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=131848.

(6)      Sobre este punto he reflexionado en “Operación «borrado». ¿Quién da cuenta del racismo y la xenofobia en España?”, en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=133119

jueves, 20 de febrero de 2014

Ser extranjero en la universidad II: Convalidación.



Si el presentar la solicitud ya fue una tortura psicológica, esperar a ver si me concedían la plaza, tampoco fue un momento agradable. Nervios... Pero bueno, todo pareció salir bien, me concedieron la plaza.  Antes de empezar de nuevo a clase, sólo faltaba convalidar las asignaturas ya cursadas. Cuando llego a este punto de la historia, me dan ganas de reír...por no llorar. Fue todo tan grotesco y un sinsentido tal, que ahora, visto en la distancia, sigue pareciéndome increíble.

Primero se negaban a convalidarme las asignaturas que había cursado en la propia universidad el año antes siendo Erasmus. Ellos alegaban que las asignaturas Erasmus no cuentan. Yo respondía y mostraba papeles en los que no figuraban ninguna asignatura Erasmus. Y es que señores, me dejé media vida estudiando como un alma atormentada todo un año, para que ahora viniera alguien a decirme que no les valía ni lo que había hecho en su propia universidad....

Tenaz que es una, o testaruda, como Uds. lo prefieran, conseguí que me convalidaran lo cursado allí. Pero mi lucha no acabó ahí. Yo había estudiado en el norte de España tres años filología alemana y quería que me convalidaran alguna asignatura. Por supuesto no pretendía que me convalidaran todo, pero alguna asignatura que se ajustara a las asignaturas de la universidad alemana, sí quería que fuera reconocida.

-Ja! -me soltó la buena mujer.- Aquí no convalidamos nada de universidades extranjeras. Por principios...

-¿¿Por principios??  ¿¿Principios de qué?? –Espeté yo atónita.

Se negaba tercamente a abrir la carpeta y mirar qué pedía yo que me convalidaran. Era el no, por el no. Un sinsentido en toda regla.

Mas yo mujer tenaz y tocahuevos que soy, le dejé muy claro que no me iba a mover de la silla hasta que no cumpliera con su obligación y tuviera la decencia de respetar mis derechos.

Excurso: Queridos lectores, si ya es difícil aguantar el tipo en un situación tan desagradable, más duro es aún tener que soltar una perorata en alemán. Pero yo, tengo por costumbre crecerme ante la adversidad, y le solté tal rollo a la mujer que ojiplática se quedó....


Después de más de una hora de confrontación dialéctica, abrió la carpeta...
 

Reseña: Si No Despierto - Lauren Oliver


Título: Si No Despierto
Autora: Lauren Oliver
Editorial: Grupo SM
Género: Young Adult - Realista
Fecha de Publicación: 2010
Sinopsis: Samantha Kingston lo tiene todo a su favor: es guapa, es popular y sale con el chico perfecto. El viernes 12 de febrero debería ser un día más en su fácil vida, pero no lo es: es el último día. O más bien los últimos, porque Samantha se despierta una y otra vez en la mañana del viernes 12 de febrero y vuelve a vivir la misma jornada siete veces… hasta que se da cuenta de que en su mano está realizar cambios minúsculos que supondrán diferencias enormes

Reseña


Sam ha sido popular desde que Lindsay, la chica más guapa y popular de su curso, la eligió como su mejor amiga. Desde entonces han sido inseparables y ahora están en último curso y a unos meses de graduarse. Ellas dos, más otras dos chicas (Ally y Elody) son las más guapas de la escuela, y también las más malvadas. Así que este 12 de febrero es un viernes típico en sus vidas: ir a la escuela, pasarla bien, atormentar a la indeseable Juliet, ir a casa de Ally y maquillarse para la noche, beber e ir de fiesta. ¿El problema? La noche no termina como Sam esperaba, porque cuando están volviendo a casa sufren un accidente automovilístico. Y cuando Sam creía que ya no estaba en este mundo, despierta en su cama y vuelve a vivir el mismo día. Una y otra vez. ¿Qué tendrá que hacer para que este martirio termine?

Usualmente amo a las chicas malas. Las chicas malas son mis favoritas porque no son mojigatas, ni buenas (duh!), ni actúan de manera correcta. Así que creí que me encantaría Sam desde el primer momento, pero en realidad eso no pasó.


Sam es malvada, grosera, obtusa y superficial; vive en su propio mundo de perfección. Mi problema con Sam es que me parece un personaje débil, es una chica mala por presión social, empezó a hacer todas las cosas malas por estar a la par con Lindsay, la líder del grupito de maldad, y para mí eso la hizo un poco insulsa; malvada, sí, pero sin la fuerza que yo esperaba en ella (ya, que soy rara, y debo decir que si la historia hubiese tenido a Lindsay como protagonista, la típica chica mala que me gusta porque es la más grande perra líder, entonces hubiese disfrutado más el libro). Aunque su cambio en cada página es latente y puedes notar su desesperación, pero también su interiorización y reflexión, cómo va descubriendo todos sus defectos, acepta sus errores y de alguna manera intenta cambiar en un día lo que fueron años de ser una perra persona mala, aún así es un personaje que no terminó de convencerme; pese a que al final no me disgustó tanto como al principio, tampoco se convirtió en mi personaje favorito del mundo mundial.

Mean Girls // SNL Studios
Los personajes secundarios en este libro son muy diferentes y han logrado infundirle buen ritmo a la historia en varios momentos. Por un lado está el grupito de la maldad, Lindsay, Ally y Elody, las chicas malas que en realidad esconden mucho más de lo que los demás pueden ver. Lindsay, la líder, es una chica con muchos problemas, y a pesar de ser la más mala, logró moverme la fibra muchísimo. Sí, la odié, pero también sentí lástima por ella. Me hubiese gustado saber un poco más de ella que sólo lo que vemos a través de Sam, y por supuesto, me hubiese gustado saber qué habría pasado con ella después del final de este libro. Y por otro lado están Ally y Elody, que también tienen su cuota de secretos y maldad, pero la autora no profundiza tanto en ellas como en Lindsay y Sam. Aunque las cuatro tienen una vena malvada, me gustó mucho cómo la autora retrató su amistad, las cuatro se quieren de verdad, se apoyan mutuamente y aunque pueden tener sus buenos momentos de peleas, mantienen un lazo fuerte fue muy lindo de ver/leer.

Además de este grupito, tenemos a Kent, mi personaje favorito del libro aunque se sepa muy poco de él. Kent es un chico simpático, siempre tiene una sonrisa en la cara, siempre es amable y gentil, y ha estado enamorado de Sam al parecer desde siempre. Adoré cómo su interacción con Sam se fue intensificando con cada día repetido. La autora logra retratar una relación especial a pesar de sólo suceder en un día (para él, porque para Sam en realidad son siete). Kent es sencillamente perfecto y amé cada parte de él.

Ahora, sobre la escritura... *suspira*. Me siento dividida en esto. La autora tiene momentos geniales, donde te tiene pegada a las páginas esperando por más, pero también tiene momentos en donde todo me parece muy plano y sin gracia, aburrido hasta el cansancio. Me gustó que en algunas partes Sam le hablara directamente al lector, creo que son los momentos más profundos y donde puedes conectar con Sam a un nivel más directo, como si ella fuese una persona real y no sólo un personaje de un libro. Ahora, la repetición de los días una y otra vez fue un poco cansino, la novela empieza con buen ritmo, pero hay momentos donde decae y se torna pesada y lenta, para después volverse interesante nuevamente (hacia los capítulos finales, mis favoritos porque me hicieron sentir muchas cosas). Así que sentí que el ritmo del argumento no fue tan consistente como esperaba para una historia que intenta ser reflexiva.

¿El final? *suspira nuevamente*. No hablaré de él específicamente porque no quiero soltar spoilers, pero sólo diré que me lo esperaba y me ha dejado satisfecha, pero también un poco descolocada. No diré más, no diré más, no diré más, no diré más.

En general, es una historia realista, con una protagonista que puede ser odiosa al principio, pero que poco a poco logra tocarte con su historia y con su forma de afrontar la situación a la que se enfrenta.

Puntuación:




Si lo han leído, ¿qué opinan de él? Y si no lo han leído, ¿qué esperan? XD

Nos leemos ;)