jueves, 16 de enero de 2014

Reseña: Alienated - Melissa Landers


Título: Alienated 
Autora: Melissa Landers 
Editorial: Disney Hyperion
Género: Young Adult - Fantasía
Fecha de Publicación: 4 de febrero de 2014
Sinopsis: Hace dos años, los alienígenas hicieron contacto. Ahora Cara Sweeney va a compartir un baño con uno de ellos.
Seleccionada para ser la anfitriona del primer intercambio estudiantil L’eihr, Cara cree que su futuro está establecido. No solo obtiene un boleto gratis a su universidad soñada, tendrá información confidencial sobre los misteriosos L’eihrs por la que cualquier periodista mataría. Los seguidores del blog de Cara están a punto de dispararse.
Aún así, Cara no está segura de qué pensar cuando conoce a Aelyx. Los humanos y L’eihrs tienen un ADN casi idéntico, pero el exasperantemente brillante y frío Aelyx no podría parecer más alienígena. Sin embargo, está segura de una cosa: ningún chico humano es así de guapo.
Pero cuando los compañeros de clase de Cara se empiezan a dejar llevar por la paranoia anti-L’eihr, la secundaria Midtown repentinamente ya no es segura. Notas amenazadoras aparecen en el casillero de Cara, y un oficial de policía tiene que escoltarla a ella y a Aelyx a clase.
Cara encuentra apoyo en la última persona que esperaba. Se da cuenta de que Aelyx no es sólo su único amigo; se ha enamorado profundamente de él. Pero Aelyx ha estado escondiendo la verdad sobre el propósito de su intercambio, y sus consecuencias potencialmente mortales. Pronto Cara estará luchando por su vida, no sólo por ella y por el chico que ama, sino por el futuro de su planeta.

Reseña


Cara y su familia están agradecidos con los L’eihrs porque gracias a su avanzada tecnología el cáncer que amenazaba la vida de la madre de Cara ya no es un problema. Cuando le proponen ser la anfitriona del intercambio alienígena Cara tiene sus dudas, pero no sus padres, así que pronto se convierten en la familia de acogida del frío y distante Aelyx. Aelyx cree que los humanos están muy por debajo de su civilización, y no quiere, bajo ninguna condición, que éstos vayan a su planeta, así que con un plan en mente se dirige a la Tierra, y entonces conoce a Cara y su familia, y las cosas ya no parecen tan blanco y negro como creía. Ahora tendrá que enfrentarse a los opositores de la alianza humanos-L’eihrs y también tendrá que lidiar con las consecuencias de su plan original.

Creo que los libros sobre alienígenas es mi tema menos explorado en Young Adult, así que quise darle una oportunidad a esta próxima publicación y debo decir que he quedado bastante satisfecha.

Cara es una chica guapa, inteligente y que se lleva bien con todos en la escuela. Aunque al principio está un poco renuente al intercambio, rápidamente se adapta y acepta a Aelyx, convirtiéndose en su principal aliada y poco a poco en su única amiga. Me gustó mucho esta protagonista, su actitud, su valentía al defender sus ideales y su relación con sus padres. Cara es una chica lista que poco a poco se convierte en una protagonista muy interesante y logra enseñar a Aelyx lo bueno de la vida humana.

Y como personaje masculino está Aelyx, un alienígena perfecto físicamente pero con un corazón frío y una visión del mundo universo muy rígida. Su mundo es más avanzado y menos abrumador que la Tierra, así que él está acostumbrado a una vida sin perturbaciones y donde la sociedad funciona "perfectamente". Sus emociones son muy controladas, así que llegar a la Tierra es un choque total para él. Me gustó mucho cómo la autora poco a poco va infundiéndole humanismo al personaje, cómo él empieza a descubrir que su realidad no es la única aceptable y que este planeta lleno de seres menos desarrollado en realidad tiene mucho que ofrecerle.

Contado en tercera persona, la autora nos lleva a la mente de Cara y Aelyx, cómo cada uno entra en este intercambio con una idea en mente, pero ésta poco a poco va cambiando. El amor está presente en esta historia, pero no es el punto principal, y aunque la autora no escribe un insta-love en las primeras páginas, creo que le faltó un poco más de profundidad al inicio de la relación de Cara y Aelyx. Como un punto muy a favor de la historia de amor, debo decir que Melissa Landers escribe escenas de besos muy buenas (*-*) y que en general la relación de los protagonistas es linda y tierna.

También me gustó mucho cómo la autora logra darle profundidad y bases muy bien fundamentadas a estos alienígenas. Todo lo que envuelve la raza  L’eihr, su parecido con los humanos, su desarrollo, su forma de gobierno, su sociedad, todo está tan bien escrito y fundamentado que es un placer leerlo. Melissa piensa en todo y eso logra que estos alienígenas sean más atrayentes. Y aunque por la portada pueda parecer que es un libro más bien ligero y romántico, en realidad tiene un lado bien interesante, y es la xenofobia. La autora trata de reflejar lo que podría sentir la sociedad mundial si algún día alguna raza alienígena hiciera contacto: algunos reaccionarían con temor, otros con alegría, otros cuantos se preguntarían sobre la existencia de Dios y muchos más tendrían una posición radical y peligrosa. Todo esto se refleja en este libro y creo que es muy interesante de leer.

De los personajes secundarios hay algunos que creo que son esenciales y ayudan al desarrollo de la historia (los padres de Cara, que por cierto, son de los pocos padres buenos del género, y Eron y Syrine, los otros dos L’eihrs que hacen parte del intercambio), pero también unos pocos que me parecen mas bien de relleno (como Tori, la mejor amiga de Cara, que terminé odiando completamente).

¿El final? Definitivamente me ha dejado con ganas de saber más sobre esta historia.


En general, es una historia introductoria bastante entretenida y con una buena carga de acción, con dos protagonistas interesantes que logran encandilarte desde el primer momento, y un mundo alienígena muy bien fundamentado.

Puntuación:


Sobre la Autora

Melissa Landers es una exprofesora que dejó las aulas para dedicarse a otros mundos. Una nerd de ciencia ficción orgullosa, y no le asusta vestir su disfraz de Princesa Leia en público... simplemente pregúntenle a su esposo y a sus tres hijos. Vive a las afueras de Cincinatti y escribe romances contemporáneos para adultos bajo en nombre de Macy Beckett.



¿Tienen este libro en su wishlist?

Nos leemos ;)

miércoles, 15 de enero de 2014

Reseña: El Niño Con El Pijama De Rayas - John Boyne


Título: El Niño Con El Pijama De Rayas
Autora: John Boyne
Editorial: Salamandra
Género:
Fecha de Publicación: 2006
Sinopsis: Estimado lector, estimada lectora:
Aunque el uso habitual de un texto como éste es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No sólo porque el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué trata.
No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una. Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad.
El editor

Reseña


El Niño Con El Pijama De Rayas / Miramax Films
Bruno tiene una vida perfecta en Berlín: tiene tres mejores amigos para toda la vida, una casa enorme para jugar y explorar, las calles de la ciudad para admirar y a sus abuelos a unas calles. Entonces un día llega de la escuela y descubre algo terrible: se mudarán fuera de la ciudad. El nuevo lugar es pequeño y lúgubre, y lo más raro es la enorme cerca a unos metros de la propiedad, y las personas que solo visten pijamas de rayas del otro lado. Con su espíritu aventurero Bruno decide explorar, y conoce un niño de su edad que vive del otro lado de la cerca, un niño que se convertirá en su único y nuevo amigo y con quién vivirá su gran aventura.

Creo que deben ser pocas las personas que: 1) no han leído este libro o 2) no han visto la película. Yo vi la película hace algún tiempo y el final me pareció tan sorprendente que no he podido volver a verla. Apenas me decidí a leer el libro y creo que me estaba perdiendo de algo maravilloso.

Bruno es un niño alemán que tiene un padre militar. Es 1943 y la Segunda Guerra Mundial está en pleno apogeo, pero Bruno no sabe nada de nada y esto fue lo que más me gustó. Bruno vive una vida de un niño normal: sólo le importa jugar, tener aventuras con sus amigos, odiar un poco las clases y molestar a su hermana. Es un niño que vive en su mundo de felicidad y perfección cuando todo a su alrededor está cambiando y sin saber cuál es el verdadero trabajo de su padre. Me gustó mucho cómo el autor muestra la inocencia de éste niño, cómo página tras página conocemos a Bruno y lo que piensa de lo que pasa en su vida y la opinión que tiene de las personas a su alrededor.

El Niño Con El Pijama De Rayas / Miramax Films
Por otra parte tenemos a Schmuel. El niño al otro lado de la cerca. El que parece demasiado delgado y pálido y siempre lleva su pijama de rayas. Schmuel es la contraparte de Bruno, porque aunque no sabe completamente qué está pasando o el porqué, sabe que se encuentra en una posición de desventaja y que su vida no es tan sencilla como parece ser la de su nuevo amigo. Pero eso no le impide disfrutar de esta amistad, conversar durante horas con Bruno y aprender a querer a su amigo a pesar de todo.

En cuanto a los personajes secundarios, el autor no profundiza mucho en ellos, pero logra que cada uno tenga una parte importante en el mundo inocente de Bruno. Gretel, su hermana, que siempre lo molestó pero que ahora parece su única amiga, y María, la niñera de la familia que se encarga de consolar y aconsejar a Bruno, son dos de mis personajes secundarios favoritos y con quienes el niño tiene conversaciones muy buenas y profundas. Y también está el teniente Kotler, un personaje tan detestable que odié cada una de sus apariciones en página, y el padre de Bruno, un hombre que a pesar de tener un trabajo detestable, intenta ser un buen padre para sus hijos.

La historia es realmente atrayente y te toca completamente. Conocer a Bruno y su relación con todas las personas a su alrededor, pero especialmente con Schmuel, es increíble. Ver cómo la amistad, lealtad y perdón crecen entre los dos fue lo mejor de esta lectura.


¿El final? Aunque es ligeramente diferente al de la película, sigue siendo igual de sorprendente, real y también un poco chocante (al menos para mí). Si no sabes de la historia ni has visto la película, de verdad debes leer el libro primero porque seguro lo disfrutarás más y te llenará de muchas emociones.

En general, es una historia cargada de inocencia, con una narración ágil y un personaje principal que se roba tu corazón desde la primera página página por su forma de ser y sus apuntes infantiles pero con un toque de profundidad muy atrayente.

Puntuación:



¿Lo han leído? ¿Qué les pareció?

Nos leemos ;)

martes, 14 de enero de 2014

Positivismo

Creo no mentir si digo que, hasta hace pocos meses, yo tenía cierta tendencia a ser negativa -por decirlo de alguna manera. No creo que fuera una persona depresiva ni triste. Era y sigo siendo muy activa, tengo muchos intereses e inquietudos. Pero sí creo que veía las cosas, en algunas ocasiones, más negras de lo que en realidad eran. En mi defensa diré, que el haberlas pasado putas pasado las de Caín, no me ayudaba a ver todo de color de rosa.

Mas algo ha cambiado en los últimos meses. Creo que debo agradecérselo a la jodida maldita endometriosis. Haberlo pasado físicamente y psicológicamente tan mal, que aunque no se me notara en esceso, la procesión va por dentro, me ha ayudado a ver las cosas de otra manera. Más relajada. Más positiva. Sigo tratando de tener un plan B y a veces incluso un plan C preparado, pero mientras los preparo me digo a mí misma, que posiblemente no tenga que utilizarlos. Sonará a evidencia redundante, pero para mí hasta ahora no era así.

Serán los annos, que nunca vienen en valde*, será el haber pasado un anno muy muy duro; no lo sé. Simplemente sé que he aprendido a ver las cosas de otra manera. Y por ello, por esta nueva oportunidad de enfocar la vida, estoy tremendamente agradecida.

Fe de errata. En balde y no en Valde....Dios del cielo que dolor de ojos al releerlo.
Señores/as ahora es cuando llega la manida excusa de, es que la b y la v están tan pegaditas, tan pegaditas... Pegar, pegarme debería yo un par de tortas :S

miércoles, 8 de enero de 2014

¡Al rico chocolate!

Ayer, para animarme después de volver del ortodoncista, y sabiendo que los próximos días no iba a poder comer bien, decidí que me merecía una riquísima merienda...

¿Quién dijo que las tarde de invierno en Alemania fueran muy duras? :-) :-)

martes, 7 de enero de 2014

...comenzar..


...mi vida se reduce a infinitos comienzos...como quién descubre algo nuevo por primera vez...y hoy, precisamente hoy,comienzo a amarte de nuevo...no recuerdo cuando te ame por ultima vez...puede que fuera ayer...adoro la sensación del comienzo...descubro, una y otra vez, tus besos y versos...descubro, una y otra vez, tu mirada, tu voz, tu cuerpo en movimiento...y no solo me pasa contigo...amor...me pasa con todo...comienzo un libro que, anteriormente, leí y me descubro inmersa entre sus páginas como si nunca antes lo hubiera leído...descubro nuevos matices en canciones que me se de memoria...sabores...olores...infinitos paisajes...peliculas...comenzar una relación laboral...de amistad...comenzar de cero...ir sumando en una calculadora que se olvidó de sumar...de acumular...sentirme vacía para volver a comenzar...llorar para comenzar a reír...silenciar para comenzar a conversar...comenzar a caminar...comenzar a sentir...comenzar a saborear...comenzar un año...un mes...una semana...una hora...un minuto...un segundo...comenzar...y brindo por los infinitos comienzos que me esperan tras la puerta...

¿Comienzas conmigo?

...infinitos besos de bolsillo...

lunes, 6 de enero de 2014

hipocresía religiosa

Cada uno es muy libre de profesar una religión determinada o ninguna. La libertad de cada persona para participar activamente en una comunidad religiosa o no hacerlo, es algo íntimo, que no debería ser juzgado ni puesto en tela de juicio. Sin embargo hay algo que me irrita de sobre manera, y es lo que yo llamo hipocresía religiosa. Si alguien es católico apostólico y romano y le gustan los ritos sagrados de esta comunidad, y desea participar en ellos, puede hacerlo. Es más si desea hacerlo, creo que incluso debería hacerlo, apesar de lo que digan las personas a su alrededor. Lo que me crea cierto resquemor interno son las personas que participan en los rituales religioso no por convicción, sino porque les parecen bonitos.

Hay gente que no va a misa, ni participa en las distintas actividades de la iglesia. Hay personas que no quieren pagar un impuesto a la iglesa, cosa que me parece muy respetable. Lo que me parece reprobable es que apesar de no querer pagar un impuesto a la iglesia en Alemania, pretendan casarse por la iglesia en otro país, disfrutar de la ceremonia, pero sin pagar un duro a la iglesia en Alemania.

Yo soy creyente, pero tengo una relación conflictiva con la iglesia. Creo que se puede creer en Dios, se llame éste como se llame y sea éste representado de la forma que sea. Lo que me crea cierta intranquilidad es la aparente necesidad de necesitar una iglesia para "poder creer". Si bien es cierto que creo, que si se desea participar en las actividades de la iglesia, ya sea casarse o no, se debería colaborar con la iglesia. No me parece bien que la gente apostate para no pagar un impuesto.

Si se quiere participar en lo que sea, se debe colaborar

domingo, 5 de enero de 2014

La máquina de escribir de Víctor Silva Echeto

 
Hay máquinas de escribir que, puestas en marcha, adquieren un ritmo imparable. Las cintas que perforan multiplican planos de existencia, abren grietas en la repetición de los discursos. Como un pensamiento circular, esas máquinas críticas no cesan de interrogar diferentes aristas del presente sin detenerse en las fronteras disciplinarias que cercan el movimiento necesario de la escritura. La producción teórica de Víctor Silva Echeto forma parte de esas cintas maquínicas: agujerea las disciplinas del pensar, precisamente, para incidir en algunos de los debates más vigentes y candentes de la actualidad. Su reflexión teórica, en esta ocasión, se centra en la problemática de las identidades y su vínculo con la interculturalidad como horizonte político. Apenas hace falta decirlo: se trata de una problemática de suma relevancia no sólo en el campo especializado de las ciencias sociales sino en el terreno primario de nuestras sociedades contemporáneas.

Contra una visión esencializada de las identidades, Silva Echeto retoma la noción de la “comunicación intercultural” para pensar la zona intersticial donde las identidades en devenir -en su constitución conflictiva, precaria y cambiante- pueden dar lugar a procesos de negociación simbólica entre sus diferencias. En vez de ceder a resoluciones unilaterales y autoritarias, la interculturalidad aparece como una política articulatoria que, lejos de implicar un proceso de uniformización, pone en juego la producción de terceridades culturales. No se trata, en este sentido, de la anulación de una política del disenso, sino más bien de la producción de articulaciones interculturales que permitan ir más allá del “fundamentalismo” que habitualmente se le atribuye a los otros, así como del “racismo” y la “xenofobia” que menos habitualmente somos capaces de reconocer en nuestras sociedades, demasiado propensas a hacer pasar su etnocentrismo como pauta abstracta de universalidad.

Si la actual fase de la globalización capitalista no hace sino agravar las desigualdades históricas, repensar las identidades en disputa es una forma estratégica de preguntarse por la posibilidad misma de la convivencia humana, de la construcción de unos vínculos sociales que se desplacen del suprematismo ciego en el que parecemos entrampados o de un relativismo multiculturalista no menos pernicioso. El conflicto de las identidades. Comunicación e imágenes de la interculturalidad ahonda en esa dirección decisiva, en la que se juega nuestra actualidad. Al fin de cuentas, lo que en última instancia está en discusión no es otra cosa que el problema de nuestra responsabilidad ante el otro, esto es, el problema de la justicia, en tanto irresolución ético-política de primer orden.  Y, lo sabemos, la máquina de escribir de este intelectual crítico no elude la inminencia de una sociedad de la catástrofe. En vez de la asepsia del pensamiento disciplinado y disciplinario, su reflexión sigue aportando herramientas conceptuales y políticas para quienes no se conforman con sobrevivir en las jaulas del presente.

Arturo Borra

 

El libro completo aquí.
 
 
“El tema de la identidad se encuentra, hoy, en la agenda de investigadores sociales, de políticos, de artistas, periodistas y hasta de empresarios multinacionales. No es casual que, en plena crisis socio- económico-política, producto, entre otros fenómenos, de la globalización se retorne a la valoración de núcleos de pertenencias, pequeños o amplios. No obstante, muchas de esas narrativas, paradójicamente, en un mundo abierto, tienden a encerrarse en discursos e imágenes que, desde una visión binaria, se atrincheran en una posición sobre la identidad como rechazo al otro o a la diferencia cultural. 

Es, por todo lo indicado, que la comunicación intercultural, propone vías para actuar en diálogo y negociaciones entre las diferencias, aunque esto no implique anular el conflicto y los disensos. 

En las nuevas formas que adquiere la estética y sus tensas relaciones con lo político (los disensos), se subvierten las perspectivas cerradas y monolíticas sobre la identidad. El entre, los intersticios, los espacios liminales o tercero-espaciales, tensionan las relaciones binarias y las ponen en cuestionamiento. Las diferencias emergen desde esos terceros espacios, interrogando los discursos – muchas veces presente en los medios de comunicación- etnocéntricos que radicalizan el enfrentamiento entre unos (idénticos) y otros (diferentes). El desafío para la teoría social y cultural, aún es más, en esta etapa donde la visibilidad adquiere el esplendor de unas luces mediáticas que de tanto mirarlas pueden enceguecernos”.

Víctor Silva Echeto, El conflicto de las identidades. Comunicación e imágenes de la interculturalidad, Bellaterra : Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona,  2013, pag. 87.
 
Para conocer su blog, aquí.
 
 
 
Victor Silva Echeto es Doctor en Literatura y Comunicación por la Universidad de Sevilla y Magíster en Comunicación por la Universidad Internacional de Andalucía. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República Oriental del Uruguay (ROU) y en Periodismo por la Universidad de Sevilla, es investigador en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, y ha sido profesor invitado en la Pontificia Universidad Católica de San Pablo, en la Universidad de la ROU, en la Univ. de Sevilla y en las universidades chilenas de la Frontera de Temuco y Austral de Valdivia. Autor de Comunicación e Información Intercultural y coautor, junto con Rodrigo Browne Sartori, de Escrituras Híbridas y rizomáticas y Antropofagias. Las indisciplinas de la comunicación. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales de filosofía, comunicación y literatura y participa regularmente en diferentes eventos en el campo de la comunicación y los estudios culturales.