viernes, 21 de febrero de 2014

...sonrisa gondolera...


...los momentos más sencillos son capaces de dibujar sonrisas...

...infinitos besos de bolsillo...

Políticas del vallado en España: el estigma de los cuerpos



 
Las noticias funestas con respecto a la gestión de fronteras en Europa y, en particular, en España, en la que participa la Agencia de Control Fronterizo Europeo (Frontex), no hacen más que multiplicarse. Tráfico y trata de personas, deportaciones ilegales (con las que lucran, entre otras, compañías como AirEuropa, Halcón Viajes o Travelplan [1]), naufragios con decenas o cientos de muertos (2), redadas policiales racistas (3), represión en las vallas (4), CIEs (5), entre otros abusos, constituyen vejaciones manifiestas  regulares a los derechos humanos de aquellos que los estados europeos producen como material desechable. La muerte reciente de 15 inmigrantes, objeto de una actuación policial que sólo cabe calificar de criminal, actualiza el fantasma del racismo y la xenofobia institucionalizadas. La muerte regular de personas en situación irregular no es nueva ni mucho menos: forma parte del control represivo de aquellos flujos migratorios que los gobiernos juzgan como “indeseables”. Demasiado a menudo se pasa por alto que ese control es efecto de una política migratoria no menos nefasta que ha dado un nuevo giro reaccionario y discriminatorio, restringiendo de forma tendencial las oportunidades de los sujetos migrantes regulares y criminalizando a los que se encuentran en situación irregular.
 
La enumeración de los crímenes perpetrados tanto por mafias organizadas como por autoridades públicas y empresas privadas colaboradoras no sólo nos instala en la ignominia moral más absoluta: institucionaliza la excepcionalidad como pauta de actuación con respecto a los colectivos más vulnerables, expuestos a una sociodisea tan dramática como evitable. Lo que los massmedia presentan como «trágico» -una suerte de mal inexorable, generado por fuerzas incontrolables-, no es otra cosa que el efecto de una política migratoria que se empecina en resolver por vía policial y militar lo que es un problema político-económico de primer orden, atinente tanto a los desequilibrios entre norte y sur como a las relaciones neocoloniales que Europa mantiene con respecto a las periferias del capitalismo. Es completamente previsible que esa política arroje de forma regular un saldo de “muertos” anónimos, parte habitual de ese paisaje vallado en que han convertido las fronteras.
 
Repasemos algunas aristas de este drama colectivo que afecta, principalmente, a los migrantes pobres, en contraposición a aquellos otros flujos provenientes del norte y el centro de Europa, de los desplazamientos de grupos de ejecutivos y profesionales de residencia temporal (habitualmente, de EEUU y la propia comunidad europea), inversores orientales o rusos con amplia capacidad adquisitiva. Por contraste, entre estos otros tipos de migración (repudiados por los gobiernos y sobreexplotados de forma habitual en el sector agrícola como mano de obra barata intensiva),  las restricciones no cesan de proliferar. No se trata solamente de una política de denegación de derechos de ciudadanía a miles de personas. Lo que estados como el español están obstruyendo de forma activa y deliberada es, lisa y llanamente, el cumplimiento de los derechos humanos; no ya el sujeto como ciudadano, sino en tanto que ser humano.
 
La ambigüedad de la Carta de Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, modificada tras la segunda guerra mundial, ha sido señalada en diferentes ocasiones; para el caso, lo relevante es que esos inmigrantes no cuentan ni como ciudadanos ni como humanos. No está en juego solamente el derecho al trabajo, a la seguridad social o a la protección contra el paro forzoso y la enfermedad, entre otros, sino el deber de los estados de conceder a todos por igual y sin distinción una protección legal por medio de tribunales independientes, partiendo de la presunción de inocencia hasta que no se demuestre la culpabilidad. Todo ello, incluso, podría resumirse en el derecho más primario a una vida humana digna, diferenciada de la mera supervivencia.

Por lo demás, la hostilidad estatal hacia la inmigración irregular (aunque no solamente) no ha cesado de incrementarse en los últimos años, justificado por sus ejecutores por razones de seguridad y soberanía territorial. Incluso si aceptamos la necesidad de una “política de fronteras” determinada, el actual maltrato y abandono de estos grupos de seres humanos tiene como razón fundamental infundir pánico entre los que sueñan con acceder a territorio europeo, a menudo engañados por las mafias locales a cambio de unos miles de euros. Puesto que esos grupos son inmediatamente confinados en Centros de Internamiento y mayoritariamente deportados a sus países de origen, la brutalidad de la actual gestión de los controles fronterizos, en última instancia, sólo puede tener como objetivo el amedrentamiento de esa masa indigente de personas que vagan a la espera de una oportunidad siempre postergada, así como obtener el apoyo de una parte de la población, no siempre identificada de forma explícita con la derecha. Desde luego, no se trata meramente de un “exceso policial”, sino de una práctica institucionalizada que cuenta tanto con el respaldo del gobierno español como con la aquiescencia de las autoridades europeas, a pesar de algunas protestas tibias en sentido contrario por parte de la comisaria europea del interior.
 
Tras esa constatación diaria, otra vez una constatación más amplia: el estigma de los cuerpos negros va enlazado al estigma de los cuerpos pobres o, para decirlo en otros términos, “raza” y “clase” quedan soldados como parte de la experiencia colectiva del rechazo: racismo y clasismo se articulan en una política de estado que estigmatiza categorías enteras de seres humanos, un mercado capitalista mundializado que se desentiende de aquellos que quedan excluidos o marginados del consumo y una aprobación tácita y vergonzante de algunos sectores y grupos nacionales que no cabe subestimar, incluso cuando no disponemos de estadísticas al respecto (7).
 
En este contexto, ¿qué queda de la retórica multiculturalista de la “tolerancia”? ¿qué expectativas razonables podemos formarnos con respecto a la necesaria reversión de esa situación histórica a la que están sometidos aquellos que Fannon llamó alguna vez “condenados de la tierra”? ¿Qué hipocresía eurocéntrica podría mantener todavía el papel de Europa como guía moral y política de la humanidad, invocando una superioridad desmentida de forma persistente por este tipo de prácticas? ¿En nombre de qué política de seguridad puede sostenerse este abuso sistemático del que son objeto estas masas indigentes? ¿Qué anquilosamiento moral se ciñe sobre las poblaciones locales ante semejantes crímenes de estado? Y, lo que no es menos grave, ¿a qué peligroso umbral histórico nos estamos aproximando, allí donde la vida de los otros resulta cada vez más indiferente?
 

Arturo Borra
 
 

(1)      Remito a “Las deportaciones en vuelos especiales”, Eduardo Romero, en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178761.

(2)      Al respecto, puede consultarse “Las políticas migratorias siguen arrojando cadáveres al mar”, Pablo 'Pampa' Sainz Rodríguez, en https://www.diagonalperiodico.net/global/20098-politicas-migratorias-siguen-arrojando-cadaveres-al-mar.html

(3)      Ver “No es redada racista, es prevención de la delincuencia”, Ana Álvarez, en https://www.diagonalperiodico.net/global/no-es-redada-racista-es-prevencion-la-delincuencia.html

(4)      La entrevista "En la frontera la violencia estatal española y marroquí alcanza niveles intolerables" a José Palazón (presidente de la organización de derechos humanos Prodein) es elocuente al respecto. Puede consultarse en https://www.diagonalperiodico.net/global/la-frontera-la-violencia-estatal-espanola-y-marroqui-alcanza-niveles-intolerables.html

(5)      He abordado la problemática de los CIE en “Pequeños holocaustos cotidianos. Las consecuencias previsibles de los CIE”, disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=142052y en “Acerca de los Centros de Internamiento de Extranjeros. La política del encierro”, disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=131848.

(6)      Sobre este punto he reflexionado en “Operación «borrado». ¿Quién da cuenta del racismo y la xenofobia en España?”, en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=133119

jueves, 20 de febrero de 2014

Ser extranjero en la universidad II: Convalidación.



Si el presentar la solicitud ya fue una tortura psicológica, esperar a ver si me concedían la plaza, tampoco fue un momento agradable. Nervios... Pero bueno, todo pareció salir bien, me concedieron la plaza.  Antes de empezar de nuevo a clase, sólo faltaba convalidar las asignaturas ya cursadas. Cuando llego a este punto de la historia, me dan ganas de reír...por no llorar. Fue todo tan grotesco y un sinsentido tal, que ahora, visto en la distancia, sigue pareciéndome increíble.

Primero se negaban a convalidarme las asignaturas que había cursado en la propia universidad el año antes siendo Erasmus. Ellos alegaban que las asignaturas Erasmus no cuentan. Yo respondía y mostraba papeles en los que no figuraban ninguna asignatura Erasmus. Y es que señores, me dejé media vida estudiando como un alma atormentada todo un año, para que ahora viniera alguien a decirme que no les valía ni lo que había hecho en su propia universidad....

Tenaz que es una, o testaruda, como Uds. lo prefieran, conseguí que me convalidaran lo cursado allí. Pero mi lucha no acabó ahí. Yo había estudiado en el norte de España tres años filología alemana y quería que me convalidaran alguna asignatura. Por supuesto no pretendía que me convalidaran todo, pero alguna asignatura que se ajustara a las asignaturas de la universidad alemana, sí quería que fuera reconocida.

-Ja! -me soltó la buena mujer.- Aquí no convalidamos nada de universidades extranjeras. Por principios...

-¿¿Por principios??  ¿¿Principios de qué?? –Espeté yo atónita.

Se negaba tercamente a abrir la carpeta y mirar qué pedía yo que me convalidaran. Era el no, por el no. Un sinsentido en toda regla.

Mas yo mujer tenaz y tocahuevos que soy, le dejé muy claro que no me iba a mover de la silla hasta que no cumpliera con su obligación y tuviera la decencia de respetar mis derechos.

Excurso: Queridos lectores, si ya es difícil aguantar el tipo en un situación tan desagradable, más duro es aún tener que soltar una perorata en alemán. Pero yo, tengo por costumbre crecerme ante la adversidad, y le solté tal rollo a la mujer que ojiplática se quedó....


Después de más de una hora de confrontación dialéctica, abrió la carpeta...
 

Reseña: Si No Despierto - Lauren Oliver


Título: Si No Despierto
Autora: Lauren Oliver
Editorial: Grupo SM
Género: Young Adult - Realista
Fecha de Publicación: 2010
Sinopsis: Samantha Kingston lo tiene todo a su favor: es guapa, es popular y sale con el chico perfecto. El viernes 12 de febrero debería ser un día más en su fácil vida, pero no lo es: es el último día. O más bien los últimos, porque Samantha se despierta una y otra vez en la mañana del viernes 12 de febrero y vuelve a vivir la misma jornada siete veces… hasta que se da cuenta de que en su mano está realizar cambios minúsculos que supondrán diferencias enormes

Reseña


Sam ha sido popular desde que Lindsay, la chica más guapa y popular de su curso, la eligió como su mejor amiga. Desde entonces han sido inseparables y ahora están en último curso y a unos meses de graduarse. Ellas dos, más otras dos chicas (Ally y Elody) son las más guapas de la escuela, y también las más malvadas. Así que este 12 de febrero es un viernes típico en sus vidas: ir a la escuela, pasarla bien, atormentar a la indeseable Juliet, ir a casa de Ally y maquillarse para la noche, beber e ir de fiesta. ¿El problema? La noche no termina como Sam esperaba, porque cuando están volviendo a casa sufren un accidente automovilístico. Y cuando Sam creía que ya no estaba en este mundo, despierta en su cama y vuelve a vivir el mismo día. Una y otra vez. ¿Qué tendrá que hacer para que este martirio termine?

Usualmente amo a las chicas malas. Las chicas malas son mis favoritas porque no son mojigatas, ni buenas (duh!), ni actúan de manera correcta. Así que creí que me encantaría Sam desde el primer momento, pero en realidad eso no pasó.


Sam es malvada, grosera, obtusa y superficial; vive en su propio mundo de perfección. Mi problema con Sam es que me parece un personaje débil, es una chica mala por presión social, empezó a hacer todas las cosas malas por estar a la par con Lindsay, la líder del grupito de maldad, y para mí eso la hizo un poco insulsa; malvada, sí, pero sin la fuerza que yo esperaba en ella (ya, que soy rara, y debo decir que si la historia hubiese tenido a Lindsay como protagonista, la típica chica mala que me gusta porque es la más grande perra líder, entonces hubiese disfrutado más el libro). Aunque su cambio en cada página es latente y puedes notar su desesperación, pero también su interiorización y reflexión, cómo va descubriendo todos sus defectos, acepta sus errores y de alguna manera intenta cambiar en un día lo que fueron años de ser una perra persona mala, aún así es un personaje que no terminó de convencerme; pese a que al final no me disgustó tanto como al principio, tampoco se convirtió en mi personaje favorito del mundo mundial.

Mean Girls // SNL Studios
Los personajes secundarios en este libro son muy diferentes y han logrado infundirle buen ritmo a la historia en varios momentos. Por un lado está el grupito de la maldad, Lindsay, Ally y Elody, las chicas malas que en realidad esconden mucho más de lo que los demás pueden ver. Lindsay, la líder, es una chica con muchos problemas, y a pesar de ser la más mala, logró moverme la fibra muchísimo. Sí, la odié, pero también sentí lástima por ella. Me hubiese gustado saber un poco más de ella que sólo lo que vemos a través de Sam, y por supuesto, me hubiese gustado saber qué habría pasado con ella después del final de este libro. Y por otro lado están Ally y Elody, que también tienen su cuota de secretos y maldad, pero la autora no profundiza tanto en ellas como en Lindsay y Sam. Aunque las cuatro tienen una vena malvada, me gustó mucho cómo la autora retrató su amistad, las cuatro se quieren de verdad, se apoyan mutuamente y aunque pueden tener sus buenos momentos de peleas, mantienen un lazo fuerte fue muy lindo de ver/leer.

Además de este grupito, tenemos a Kent, mi personaje favorito del libro aunque se sepa muy poco de él. Kent es un chico simpático, siempre tiene una sonrisa en la cara, siempre es amable y gentil, y ha estado enamorado de Sam al parecer desde siempre. Adoré cómo su interacción con Sam se fue intensificando con cada día repetido. La autora logra retratar una relación especial a pesar de sólo suceder en un día (para él, porque para Sam en realidad son siete). Kent es sencillamente perfecto y amé cada parte de él.

Ahora, sobre la escritura... *suspira*. Me siento dividida en esto. La autora tiene momentos geniales, donde te tiene pegada a las páginas esperando por más, pero también tiene momentos en donde todo me parece muy plano y sin gracia, aburrido hasta el cansancio. Me gustó que en algunas partes Sam le hablara directamente al lector, creo que son los momentos más profundos y donde puedes conectar con Sam a un nivel más directo, como si ella fuese una persona real y no sólo un personaje de un libro. Ahora, la repetición de los días una y otra vez fue un poco cansino, la novela empieza con buen ritmo, pero hay momentos donde decae y se torna pesada y lenta, para después volverse interesante nuevamente (hacia los capítulos finales, mis favoritos porque me hicieron sentir muchas cosas). Así que sentí que el ritmo del argumento no fue tan consistente como esperaba para una historia que intenta ser reflexiva.

¿El final? *suspira nuevamente*. No hablaré de él específicamente porque no quiero soltar spoilers, pero sólo diré que me lo esperaba y me ha dejado satisfecha, pero también un poco descolocada. No diré más, no diré más, no diré más, no diré más.

En general, es una historia realista, con una protagonista que puede ser odiosa al principio, pero que poco a poco logra tocarte con su historia y con su forma de afrontar la situación a la que se enfrenta.

Puntuación:




Si lo han leído, ¿qué opinan de él? Y si no lo han leído, ¿qué esperan? XD

Nos leemos ;)

miércoles, 19 de febrero de 2014

WoW (19): The Fine Art of Pretending - Rachel Harris


Waiting on Wednesday es una sección hecho por Jill en su Blog, Breaking The SpineSe trata de enseñar aquellos libros próximos a salir a la venta (o ya en venta) que queremos tener en nuestras manos.



The Fine Art of Pretending - Rachel Harris   (Septiembre de 2014)


De acuerdo con los chicos de Fairfield Academy, hay dos tipos de chicas: la clase de chica con la que te enrollas, y la clase de chica que se convierte en tu amiga. Alyssa Reed, de diecisiete años, es del segundo grupo. Y lo odia. Con sólo un año para cambiar su categoría, desarrolla un plan para convertirse en una chica del primer tipo antes del baile de bienvenida, y ha puesto su mirada en la cita perfecta: Justin Carter. El chico más guapo y un notorio mujeriego en Fairfield Acadamy.

Con 57 días hasta el baile, Aly empieza la Operación Sexappeal y destruye su imagen de chica poco femenina. Lo único que queda es que Justin en realidad la note. Entra Brandon Taylor, el segundo chico más guapo de la escuela, y ahora el novio falso de Aly. Con su ayuda, el pasar de "amiga divertida" a "chica tentadora" es sólo cuestión de tiempo.

Pero cuando todo va de acuerdo al plan, el "rompimiento" inevitable deja su amistad en ruinas, y a Aly y Brandon con sentimientos que no pueden explicar. Y la pareja falsa descubre que fingir a veces puede costarte lo único que jamás esperaste desear.



                                                                   



Vaaaale, sé que suena bastante típico y ligerito, pero debo admitir que de vez en cuando me gusta leer esta clase de libros ligeros y sencillos.

¿Te gustan los libros ligeritos? ¿Quieres leerlo?

Nos leemos ;)

martes, 18 de febrero de 2014

...establecer raices...


...decidió adentrarse en la senda...seguir el camino marcado...sentía como el frío le cortaba la piel de la cara...pero, paso a paso, su cuerpo iba entrando en calor...allí estaba sola...caminaba al ritmo del suave piar de los pájaros que le observaban desde lo alto...no se molestó en interpretar el sonido...tan solo caminaba...por un momento quiso estar desnuda como aquellos árboles que la acogían...quiso ser árbol de hoja caduca...cambiar su exterior al cambiar la estación...quedarse desnuda en pleno invierno y florecer en primavera...dar sombra y cobijo en verano...quiso ser árbol silencioso que contempla...quiso echar raíces en un lugar...entrelazar sus raíces con la de otro árbol cercano...



...quiso ser fuente que oxigena...alimentarse con el agua fresca de un río...quiso ser tallada por infinidad de enamorados...quiso ser papel y leña...quiso ser el lugar donde poner el nido...quiso ser la rama donde colocar un columpio...y entre tanto deseo...no se dio cuenta de que su cuerpo ya no estaba en movimiento...miró hacia abajo y contempló como su cuerpo desnudo se iba transformando... los dedos de los pies comenzaban a enraizarse en aquella tierra húmeda...sentía como su tronco crecía y sus brazos iban siendo ramas...

...dicen que desde entonces es un árbol habitado por duendes y hadas...que es una más dentro de un inmenso bosque...que se transforma en cada estación...y entre tanta habladuría me adentro en su busca...

...infinitos besos para vuestros bolsillos...

Top Ten Tusday (21): Razones por las que me gusta ser bloguera

               
Top Ten Tusday es una sección hecho por el Blog The Broke and the BookishSe trata de una sección donde dicho blog propone un tema todos los martes y se realiza un conteo de diez libros, autores o cosas que se relacionen con el tema. 

Razones por las que me gusta ser bloguera


1. Leo MásCon la excusa de tener que reseñar y actualizar el blog, leo más y eso es muy genial XD.

2. Mejoro mi redacción (o eso creo :D). Escribir este blog me ha ayudado mucho a mejorar mi redacción y a aprender a usar palabras nuevas, usar sinónimos y buscar significados. Y de verdad eso es muy bueno.

3. Aprendí a ser más tolerante con opiniones diferentes a la mía. Cuando escribes un blog y sigues otros blogs te das cuenta que no todos piensan igual que tú, que las opiniones son diferentes y no por esto unas son más válidas que otras. Así que aprendes a aceptar otras opiniones diferentes y a ser más tolerante.

4. Soy más exigente cada año XD. Cuando eres bloger@ analizas el argumento, los personajes, el ritmo, etc., etc., y poco a poco te vas volviendo más exigente y escoges mejor tus lecturas (aunque eso no quiere decir que a veces te descaches).

5. Tienes un sitio para escribir lo que quieras. Creo que es la más sencilla de todas: es tu blog, tu eliges que escribir, es tu sitio para dar tu opinión o fangirlear de la manera que te plazca.

6. Conoces gente nueva que comparte tu opinión. Aunque es poca la gente que conozco (SOY MUY TÍMIDA!), creo que he conocido a algunos bloguer@s y seguidores con los que comparto opinión y eso es algo súper genial :D

7. La verdad ahora no se me ocurre nada más así que lo dejaré como top six.



Si eres bloguer@, ¿cuáles son tus razones?

Nos leemos ;)